Barcelona: Solidaridad, derecho e historia – La cuestión saharaui en el centro del debate público
6 de noviembre de 2025
Barcelona (España), 6 de noviembre de 2025 – El Centro Internacional Ascari para las Minorías Étnicas y las Naciones (CIEMEN) acogió el miércoles 5 de noviembre en Barcelona un importante encuentro dedicado al Sáhara Occidental, enmarcado en el programa de la conferencia “50 años de resistencia del Sáhara Occidental”. El evento reunió a representantes políticos, asociaciones de solidaridad, activistas y miembros de la sociedad civil, creando un espacio de debate sobre el futuro del pueblo saharaui en el contexto de las recientes dinámicas políticas internacionales.
La conferencia tuvo lugar en el marco del cincuentenario del inicio de la resistencia saharaui y al día siguiente de la adopción de la Resolución 2797 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La apertura corrió a cargo de Marta Rosique, de la Fundació Drets Col·lectius dels Pobles, quien subrayó la necesidad de mantener la atención internacional sobre un conflicto a menudo ignorado por los grandes medios globales.
Entre las intervenciones destacadas:
-
Mohamed Salem Laabid, Representante del Frente Polisario en Cataluña, repasó los hitos fundamentales de la cuestión del Sáhara Occidental desde 1975 hasta la actualidad, subrayando cómo las potencias internacionales han obstaculizado repetidamente el proceso de descolonización. También analizó la Resolución 2797 de la ONU, definida como “un paso diplomático significativo”, que reafirma el papel del Frente Polisario como actor político legítimo en la búsqueda de una solución.
-
Najat Braim, portavoz de la Juventud Saharaui (Jove Saharauí), denunció las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos, con especial atención a la represión contra activistas y jóvenes que reivindican pacíficamente el derecho a la autodeterminación.
La iniciativa contó con el apoyo de la Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí (ACAPS).
Durante el debate, los participantes señalaron el papel que España, como antigua potencia administradora, sigue estando legalmente llamada a desempeñar en la culminación del proceso de descolonización. Una responsabilidad que, como recordaron, se basa en una serie de decisiones judiciales internacionales:
-
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (4 de octubre de 2024),
-
Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos (septiembre de 2022),
-
Tribunal Supremo de España (julio de 2014).
Estas sentencias reiteran la necesidad de reconocer al pueblo saharaui el pleno ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
Al finalizar el encuentro, se anunció una manifestación prevista para el 8 de noviembre frente a la Delegación del Gobierno español en Barcelona, con el objetivo de denunciar los intentos de marginar la cuestión saharaui y de exigir a España que respete sus obligaciones internacionales.
Han expresado su apoyo a la movilización:
-
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC),
-
Estat Català,
-
En Comú Podem (els Comuns),
-
y la propia Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí (ACAPS).
Todas las organizaciones presentes reafirmaron su compromiso de trabajar para que el pueblo saharaui pueda alcanzar su plena soberanía e independencia.
Origen: Barcellona: Solidarietà, diritto e storia – La questione Saharawi al centro del dibattito pubblico
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
