Madrid, 24 Septiembre de 2020. – (ECSAHARAUI)
Por ODHE/ECS
A partir de estos planes, la empresa Siemens, pone su primer pie en los territorios ocupados del Sahara Occidental como veremos a continuación.
#GreenWashing El informe de sostenibilidad de Siemens Gamesa afirma perseguir la Agenda 2030 de UN y sus objetivos de desarrollo sostenible, así como los 10 principios de la UN Global Compact.
La realidad: NO sigue ninguna de estas recomendaciones.https://t.co/PtEQXhqBUw
— ODHE (@ObservatoriDHE) September 24, 2020
Siemens Gamesa llegó a los territorios ocupados en 2016, cuando Marruecos puso en marcha el Programa integral de energía eólica. La Oficina Nacional de Electricidad Marroquí ONEE adjudicó la licitación para la construcción y el mantenimiento de 5 parques (dos situados en el Sahara Occidental) de las empresas Siemens Wind Power (que más tarde seguiría con el nombre de Siemens Gamesa Renewal Energy) junto con la multinacional italiana Enel Green Power y Nareva Holding perteneciente al holding SNI (Société Nationale d’Investissement) de la familia real marroquí.
La construcción tuvo una inversión de más de 1.200 millones de dólares estadounidenses y se hizo mediante el modelo BOOT “Build, Own, Operate and Transfer” formando un partenariado público-privado con la ONEE, la SIE (Société d’investissements énergétiques du Maroc) y el Fondo Hassan II para el periodo 2017-2020.
El siguiente cuadro nos muestra los parques eólicos que están en funcionamiento en la actualidad, en el Sahara Occidental y en los que Siemens Gamesa proporciona su tecnología:
PARQUE EÓLICO | LOCALIZACIÓN | EMPRESA | PERIODO | POTENCIA INSTALADA |
BOUJDOUR | Sahara Occidental | Siemens Gamesa
ENEL Green Energy
Nareva Holding
|
Prevista para 2020 | 100MW |
TISKRAD | Sahara Occidental | Siemens Gamesa
ENEL Green Energy
Nareva Holding
|
Operativo desde 2018 | 300MW |
HAOUMA | Marruecos | Siemens Gamesa
ENEL Green Energy
Nareva Holding
|
2013-2030 | 50MW |
FOUM EL OUED | El Aaiún, Sahara Occidental | Siemens Gamesa[9] (proporciona 22 molinos)
Nareva Holding
|
2013- 2030 [10] | 50MW |
CIMENT DU MAROC | El Aaiún, Sahara Occidental | Simenes Gamesa (2011)
Ciment du Maroc
|
2011 – 2016 | 5 MW |
Además, Siemens Gamesa inauguró en octubre del 2017 la fábrica de palas eólicas terrestres de Tánger, la primera en África, que abastecerá con sus suministros a los diferentes parques eólicos repartidos entre el Sahara Occidental y Marruecos.
SIEMENS GAMESA Y SU VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL
“Siemens Gamesa considera el respeto a los derechos humanos como parte integrante de su responsabilidad como empresa global. Para nosotros, esta responsabilidad es un elemento central de una conducta empresarial responsable y estamos comprometidos con el respeto de los derechos humanos en el ámbito de influencia de Siemens Gamesa”. Informe de sostenibilidad 2018 de Siemens Gamesa
Cuando España en 1975 abandonó precipitadamente el Sahara Occidental, con la firma de los acuerdos Tripartitos de Madrid, intento eximirse de toda responsabilidad de carácter internacional sobre el territorio y sobre su deber de asegurar una posible descolonización tal y como lo indicaba la Comunidad Internacional. Desde la ocupación por parte de Marruecos un año más tarde, la población saharaui ha continuado sufriendo la vulneración de sus derechos y la explotación de sus recursos naturales año tras año.
Son múltiples las resoluciones de Naciones Unidas sobre la cuestión de la libre autodeterminación del Sahara Occidental y el derecho de este territorio a la explotación de sus propios recursos y la libre disposición sobre estos. Por su presencia en el territorio y la explotación directa e indirecta de los recursos saharauis (instalación de sus turbinas eólicas y utilización para la extracción y transporte de fosfato y desalinización del agua del mar), Siemens ha recibido diversas acusaciones de ONGs como Western Sahara Resource Watch (WSRW), gobiernos y sectores de la sociedad civil y la población saharaui. Frente a estas, la compañía ha argumentado en diferentes comunicados su no-posicionamiento en asuntos de Derecho Internacional. En concreto, sobre su controvertida participación en el parque de Foum El Oued, la empresa argumentó que: “La participación de Siemens en este Proyecto es permisible bajo las leyes y regulaciones aplicables, y no invade el derecho de autodeterminación ni ninguno de los derechos humanos que contempla en derecho internacional público”.
En 2018 Markus Tacke, Director ejecutivo de la compañía, respondió al WSRW que “sus proyectos ofrecen un valor real a las comunidades locales, siguiendo la política de ‘hire-local-first’ que emplea siempre que las calificaciones lo permitan, a la población local”. Además, la compañía aseguró que “se está invirtiendo en proyectos de salud, educación, medioambiente y acceso a la energía”. Hasta el momento no hemos podido confirmar la existencia de dichos proyectos en la zona.
En su Informe de Sostenibilidad, la empresa afirma utilizar la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía en sus acciones, así como dice perseguir los 10 principios del United Nations Global Compact. Todas estas buenas intenciones no se corresponden con sus operaciones en el Sahara Occidental.
CONCLUSIONES
Marruecos sigue aumentando su dependencia de los recursos naturales del Sahara Occidental, lo que obstaculiza el ejercicio del derecho de libre autodeterminación del pueblo saharaui. En este marco, Siemens ha ido ganando peso en los planes de Marruecos para la transición hacia las energías renovables, incluyendo los proyectos en los territorios ocupados.
Puede parecer que los grandes proyectos energéticos que Siemens busca definir como “verdes” y “renovables”, siguieran implícitamente principios de respeto y compromiso con la sostenibilidad. Esta propaganda engañosa no hace más que esconder acciones que siguen el patrón de las grandes empresas extractivistas y lógicas neoliberales. Pero, además, sus operaciones en los territorios ocupado del Sáhara Occidental son contrarios a la legalidad internacional y contribuyen al saqueo de sus recursos naturales.
La responsabilidad sobre la situación en el Sahara Occidental recae sobre múltiples actores. Empresas están obligadas también al respeto del derecho internacional en general y los derechos humanos en particular. En este sentido, Siemens Gamesa debería detener inmediatamente sus operaciones en los territorios del Sáhara Occidental y establecer mecanismos efectivos de debida diligencia para prevenir vulneraciones de derechos humanos en zonas bajo ocupación y conflicto armado.
Origen: Cómo Siemens Gamesa contribuye a la ocupación del Sáhara Occidental.