Ginebra , 19 de septiembre de 2025 (SPS) Las relatoras especiales de la ONU han expresado su «preocupación» por las duras condiciones de detención del defensor de los derechos humanos saharaui El Hussein Amaadour y los malos tratos y amenazas sufridos por su hermana, Soukaina Amaadour.
«Expresamos nuestra preocupación por las denuncias sobre las duras condiciones de detención de Al-Hussein Al-Bashir Ibrahim (El Hussein Amaadour), incluido su continuo encarcelamiento en una prisión más alejada de su domicilio familiar», escribieron en una comunicación conjunta dirigida al ocupante marroquí.
Estas expertas, Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, así como Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados, también expresaron su «preocupación por las amenazas y malos tratos a los que fue sometida la defensora de derechos humanos, Sra. Amaadour, durante su visita a su hermano».
Esta última afirmó haber sido sometida a un registro corporal degradante por dos funcionarios de la prisión que amenazaron con negarle las visitas y la sometieron a insultos verbales de carácter racista y difamatorio.
Las expertas de la ONU advirtieron que «de confirmarse, los hechos alegados contravendrían, entre otras cosas, las normas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al que Marruecos se adhirió el 3 de mayo de 1979, en particular el artículo 7, que garantiza que nadie será sometido a tratos inhumanos o degradantes, y el artículo 12, que garantiza el derecho de toda persona a disfrutar del mejor estado posible de salud física y mental».
Según estas expertas, los hechos denunciados «contravienen también todas las reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (reglas Nelson Mandela)».
En este contexto, pidieron explicaciones a Marruecos por la negativa a atender las solicitudes de El Hussein Amaadour de ser trasladado a prisiones más cercanas a su domicilio, por las malas condiciones de detención y por la falta de atención médica adecuada, así como por el trato humillante infligido a la Sra. Amaadour.
Las relatoras especiales de la ONU siguen, además, «preocupados» por lo que constituye «un caso de criminalización de defensores de derechos humanos, debido a sus actividades pacíficas en favor de los derechos de los estudiantes saharauis y del derecho a la autodeterminación».
De hecho, El Hussein Amaadour es defensor de derechos humanos y exlíder de un movimiento estudiantil saharaui en la Universidad de Agadir. En este contexto, defendió los derechos de los estudiantes y el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.
Su caso fue incluido en un informe sobre la detención prolongada de defensores de derechos humanos, presentado a la Asamblea General en 2021 por el Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos.
Además, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria consideró que su detención era arbitraria y contraria al derecho internacional de los derechos humanos en una opinión adoptada en noviembre de 2024, en la que se pedía su liberación inmediata y una indemnización. (SPS)