
En la primera jornada en la que intervinieron alrededor de 60 peticionarios, incluido el representante del Frente POLISARIO ante las Naciones Unidas, Sidi M. Omar, junto a académicos, activistas de organizaciones de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, juristas y parlamentarios, se subrayó que la Cuestión del Sáhara Occidental es un asunto de descolonización, amparada en la resolución 1514 (XV) y otras posteriores aprobadas por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la IV Comisión.
Sidi M. Omar señaló que han transcurrido cincuenta años de la ocupación ilegal de Marruecos del Sáhara Occidental, cincuenta años de opresión brutal, cincuenta años de lucha, resistencia y determinación.
Marruecos no ha aprendido la lección, el Estado ocupante sigue creyendo erróneamente que puede imponer por la fuerza un hecho consumado al pueblo saharaui. Está tratando de promover una propuesta colonialista que no es más que una pantomima para intentar legitimar la ocupación colonialista, dijo el diplomático saharaui.
La ocupación de Marruecos del Sáhara Occidental es ilegal y debe llegar a su fin, tal como lo dijo el secretario general en su declaración este año ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, aseveró.
Nunca, jamás, vamos a ceder nuestros derechos inalienables, vamos a seguir defendiendo nuestras aspiraciones nacionales de libertad e independencia por todos los caminos legítimos, sentenció.
Esta declaración y otras intervenciones exasperaron a la representante de Marruecos que interrumpió en múltiples ocasiones las peticiones de varios delegados, situación que provocó algunas réplicas de los representantes de Argelia y Sudáfrica.
Este último incluso mencionó que la representante marroquí estaba tratando de denigrar a los peticionarios a favor de los derechos inalienables del pueblo saharaui.
Entre quienes intervinieron se destacaron representantes de la Universidad del País Vasco, la Universidad Santo Tomás de Colombia, la Asociación Americana de Juristas, el Consejo Mundial de Iglesias, la Coordinación Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), la Associação de Solidariedade e pela Autodeterminação do Povo Saaraui (ASAARAUI) y la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, entre otras instituciones y organizaciones.-