La traición que empezó Felipe González, después de comprometerse en 1976 con la Historia hasta la victoria final del pueblo saharaui, fue seguida por José Luis Rodríguez Zapatero y consumada por Pedro Sánchez en 2022.
González y Rodríguez Zapatero se convirtieron en defensores del régimen marroquí y de la ocupación del Sáhara Occidental, a lo que se sumó José Bono, un antiguo critico de la monarquía alauí.
El respaldo de Pedro Sánchez a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental fue rechazada por las fuerzas políticas del Congreso, provocó una crisis diplomática y comercial con Argelia y recibió múltiples críticas, como la de los profesores de Derecho Internacional.
Alfonso Lafarga.-
Fue en diciembre de 1976, en el primer Congreso en España del Partido Socialista Obrero Español tras la dictadura franquista: los socialistas rechazaron el acuerdo de Madrid de 14 de Noviembre de 1975 por el que se entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania y exigieron “el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”.
El Congreso, con Felipe González al frente, expresó su “apoyo moral y material al Frente Polisario en su lucha por la libertad e independencia” y denunció la guerra de “conquista, rapiña y exterminio impuesta al pueblo saharaui por sus ocupantes”.
Y fue un 14 de noviembre de 1976 cuando Felipe González dijo a los saharauis en los campamentos de Tinduf que habían recibido “muchas promesas nunca cumplidas”, pero que él se comprometía con la Historia, y pronunció esa frase que ha quedado para la historia de las traiciones: “Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”.
Felipe González, el mismo que dijo que el Polisario era “el guía recto hacia la victoria final del pueblo saharaui” y con el que firmó en 1976 un comunicado conjunto, se olvidó de sus palabras e inició la traición socialista, que continuó José Luis Rodríguez Zapatero y culminó el actual secretario general del PSOE y presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
La carta de Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, en marzo de en 2022, avalando la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, que supuso un giro radical en la histórica postura mantenida hasta entonces por España, fue rechazada en el Congreso de los Diputados, excepto por el PSOE, provocó una crisis comercial y diplomática con Argelia, que retiró a su embajador en Madrid y la suspensión de relaciones del Frente Polisario con el Gobierno de España.
El cambio de Sánchez a la tradicional política española de reclamar un referéndum en su excolonia recibió múltiples críticas, entre ellas la de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI), que dijo era una grave violación del derecho internacional, y la de más de cien juristas de Canarias que calificaron de “vil, entreguista y claudicante” la posición de Sánchez .
La autodeterminación saharaui, en los congresos y programas socialistas
(…)
González, lobby en América Latina
(…)
Zapatero en actos propagandísticos del régimen marroquí
(…)
Las violaciones de los Derechos Humanos por Marruecos sin condena
(…)
La siguiente es una relación, aproximada, de hechos ocurridos en diciembre en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, que ahora respalda el PSOE, relacionados con los Derechos Humanos y cuya violación no denuncia el Ejecutivo de Pedro Sánchez, como tampoco lo hicieron los gobiernos del PP, elaborada con datos de organizaciones no gubernamentales y medios de información saharauis y españoles:
Origen: Diciembre saharaui: De la victoria final a la traición total | Contramutis