EE.UU mantiene abiertas todas las vías para «solucionar» el problema del Sáhara Occidental mientras Marruecos presiona a sus vecinos europeos

Home Actualidad EE.UU mantiene abiertas todas las vías para «solucionar» el problema del Sáhara Occidental mientras Marruecos presiona a sus vecinos europeos
EE.UU mantiene abiertas todas las vías para «solucionar» el problema del Sáhara Occidental mientras Marruecos presiona a sus vecinos europeos

 

Paralelamente, Rabat está presionando asiduamente a los países europeos vecinos.

Agencias 

Madrid (ECS). – EE.UU mantiene abiertas todas las opciones sobre el futuro del Sáhara Occidental, mientras Marruecos, que reclama la soberanía sobre el territorio y ocupa dos tercios del mismo, está tratando de obtener un apoyo más amplio de sus vecinos europeos.

Rabat busca respaldo para una propuesta que presentó en 2007 que ofrecería una autonomía limitada a través de un gobierno descentralizado en el Sáhara Occidental, con poderes fiscales y presupuestarios, aunque las relaciones exteriores, la seguridad y la defensa quedarían en manos de Marruecos.

La propuesta ha sido rechazada por el movimiento de la liberación saharaui, el Frente Polisario, que exige descolizar el territorio.

A fines de 2020, la administración del ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a cambio de que el reino reconociera oficialmente a Israel. Esa posición no ha sido revocada hasta el momento por el sucesor de Trump, Joe Biden.

Sin embargo, Washington ahora ha calificado esa posición.

“Seguimos viendo el Plan de Autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, y un enfoque potencial para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental”, dijo a EURACTIV una fuente de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid.

El diplomático agregó que Estados Unidos está “plenamente comprometida diplomáticamente en apoyo de la ONU, y junto con sus socios internacionales, para reforzar un proceso político creíble, dirigido por la ONU, que conduzca a una resolución duradera y digna”.

Paralelamente, Rabat está presionando asiduamente a los países europeos vecinos.

El mes pasado, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, emitió una misiva a Mohamed VI respaldando su propuesta de otorgar una autonomía limitada al territorio ocupado del Sáhara Occidental.

Era una “pequeña parte de un acuerdo más amplio con Marruecos” que incluye un acuerdo sobre migración y la gestión de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, dijo a EURACTIV Isaías Barrenada, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.

La decisión de España se produjo después de que las relaciones con Marruecos alcanzaran un nuevo mínimo en mayo de 2021, cuando España dio acceso para tratamiento hospitalario al líder del Frente Polisario Brahim Ghali.

Marruecos reaccionó con represalias, abriendo sus fronteras a la ciudad autónoma de Ceuta, donde llegaron al enclave español unos 10.000 inmigrantes en dos días.

Según Barrenada, España necesita controlar su frontera y apoyarse en un vecino que “usa a los inmigrantes como arma”.

“El segundo tema es antiguo entre España y Marruecos, relacionado con los dos pequeños enclaves territoriales españoles en el norte de África”, añadió. «Ambos territorios son geográficamente sensibles y “una importante fuente de actividad económica en la región”.

“No creo que haya sido precisamente un cambio de postura, sino la declaración oficial de que España apoya la iniciativa marroquí. Desde 2007, el gobierno español apoyaba discretamente la propuesta. Pero ahora se ha hecho explícito”.

“Para Marruecos, por supuesto, es un tema muy importante. Pero para España, los dos temas anteriores son más importantes que [el conflicto del Sáhara Occidental]”.

Marruecos también es importante para España «en términos de cooperación económica y antiterrorista», dijo a EURACTIV Aldo Liga, investigador del centro MENA en el Instituto Italiano de Estudios de Política Internacional (ISPI). Las autoridades marroquíes, añade, están orgullosas de sus políticas antiterroristas que Rabat utiliza como “palanca adicional hacia la UE”.

Una carta con “errores asombrosos”

Al explicar la posición española sobre el Sáhara Occidental, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid dijo que hay “dos fuentes de información”. “El primero fue el comunicado de prensa del Gabinete Real de Marruecos, que por primera vez hablaba de la vuelta a la normalidad” con España.

“La otra fuente, la letra española, es muy extraña. Porque puedes encontrar muchos errores en la forma y el contenido de la misiva. No es una carta oficial”.

“Al Ministerio de Asuntos Exteriores lo llaman Ministerio de Asuntos Europeos”, dijo, precisando que no existe tal Ministerio en España.

Tras la carta, Sánchez visitó Marruecos y el reino reafirmó sus compromisos de controlar sus fronteras.

Por estos motivos, el profesor citado cree que lo que está pasando “es un quebrantamiento del derecho internacional, porque no es la forma convencional de resolver un problema de descolonización”. Describe la propia propuesta marroquí como “un ultimátum” más que como “el resultado de una negociación”, y añade que “España está apoyando políticamente una propuesta de una de las partes, y creo que ha cerrado su capacidad de mediación. [Ha] pasado de ser parte de la solución a ser parte del problema”.

La posición de España.

El eurodiputado socialista, Juan Fernando López Aguilar, dijo a EURACTIV que “la carta de Sánchez al rey de Marruecos [declaraba] que la propuesta marroquí es seria y creíble. Pero eso no quiere decir que España haya reconocido la soberanía marroquí sobre el territorio”.

López Aguilar dijo que la posición de Sánchez significa que sigue vigente el “principio de un arreglo mutuamente aceptado entre las dos partes” y que España no ha ignorado las reivindicaciones de los saharauis para la independencia.

Según Aguilar, el plan de Marruecos podría conducir a una “solución duradera y sólida y a un arreglo pacífico de esta situación”.

Después de 50 años, el eurodiputado cree que se necesita un movimiento significativo para resolver el conflicto y argumentó que el significado principal de la carta de Sánchez era “relanzar la comunicación bilateral con el Reino de Marruecos” en buenos términos.

Mientras tanto, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo el 21 de marzo que la carta de Sánchez no choca con la posición de la UE sobre el Sáhara Occidental. “La solución debe pasar por un acuerdo entre las dos partes en el marco de la resolución de la ONU. Esta es la posición europea, y por lo que he leído en la carta enviada por España, no la contradice”, dijo.

Las reacciones de Argelia y el Frente Polisario. 

La publicación de la carta de Sánchez provocó un aumento de las tensiones en la región del Magreb. Argelia, que apoya al Frente Polisario, retiró en protesta a su embajador en Madrid, 24 horas después de la publicación de la carta. El Frente Polisario finalmente suspendió los contactos diplomáticos con España el 10 de abril. «Es una decisión unilateral que no se ajusta al derecho internacional y rompe con el consenso de la política exterior española de los últimos 46 años”, dijo Abdulah Arabi, jefe de la delegación del Frente Polisario en Madrid.

“Es muy grave que un país como España, potencia administradora del Sáhara Occidental, se incline hacia una parte agresora e invasora como Marruecos y sitúe a España al margen de la legalidad internacional, que de esta forma se excluye de cualquier posibilidad de jugar un papel que podría ayudar al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental y, además, condicionar su trabajo respaldando a Marruecos encontra las resoluciones de la ONU”, dijo Arabi.

Calificó la carta como “el resultado de la presión permanente y constante de Marruecos, principalmente a través de los flujos migratorios” que llegan “en un momento muy turbulento en la región”. Las relaciones entre Argelia y Marruecos se han deteriorado aún más mientras “hay una guerra abierta en el Sáhara Occidental”.

López Aguilar, por su parte, cree que fue una respuesta a la “presión híbrida que se ha ejercido sobre España como una extensión de toda Europa, no sólo desde Marruecos, sino también desde Argelia y Libia”. «Ellos, por supuesto, están jugando a la geopolítica, ejerciendo mucha presión. Argelia pasa a ser el proveedor de gas número uno para España e Italia. Así que ha aprovechado la oportunidad para aumentar la presión que [Argelia] podría tener”, recalca.

Rechazo español. 

Miguel Urbán Crespo, eurodiputado del partido Anticapitalistas, dijo a EURACTIV que no ha habido un cambio real en la política exterior del gobierno español. “Lo que ahora pasó es que por fin se acabó la hipocresía permanente: el Gobierno español ahora pone por escrito lo que hace y ha hecho siempre en la práctica con el Sáhara Occidental”.

“Una vez más, Sánchez ha dado prioridad al control de fronteras y al fortalecimiento del régimen autocrático marroquí frente al derecho internacional o al pueblo saharaui”, añadió.

La jugada española, explica Crespo, no podría haber ocurrido “sin asegurar primero una alternativa al gas argelino”, ya que la jugada para restablecer buenas relaciones con Marruecos, a su vez, debilita los lazos entre España y Argelia.

Fuente: Agencias y Euractiv

Origen: EE.UU mantiene abiertas todas las vías para «solucionar» el problema del Sáhara Occidental mientras Marruecos presiona a sus vecinos europeos.