La Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional Navarra ha aprobado este miércoles, con los votos a favor de UPNEH BilduGeroa BaiPPN y Contigo-Zurekin y la abstención de PSN, una resolución por la que el Parlamento de Navarra «constata que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo sometido al Derecho Internacional que nunca ha pertenecido al Reino de Marruecos». Por ello, le exige que «cese la ocupación ilegal del Sáhara Occidental y permita el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación«.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, el Legislativo foral emplaza al Ejecutivo navarro a seguir «considerando de referencia el Auto de la Audiencia Nacional que se pronuncia sobre España como ‘potencia administradora de iure’ del Sáhara Occidental«.

Del mismo modo, ya en un tercer apartado, la Cámara «exige al Reino de Marruecos que se produzca la inmediata liberación de los presos políticos y de conciencia saharauis y cesen las violaciones de derechos humanos en las prisiones que controla garantizando la integridad física y psíquica de los presos, así como trasladar la solidaridad con sus familias».

Asimismo, la institución «reitera su cariño y solidaridad a los presos de Gdeim lzik que recibieron injustas condenas en un proceso ilegal y sin garantías y exigimos su inmediata liberación y acompañamos a sus familias en su lucha por la justicia y su libertad».

Igualmente, el Parlamento de Navarra rechaza «el expolio de los recursos naturales, a pesar de las sentencias, en el Sáhara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos» y exige a las empresas que operan en la zona «el respeto al derecho internacional y a los derechos de la población saharaui. Instando a los interesados (empresas y países) a entablar negociaciones con los legítimos representantes del Pueblo Saharaui (Frente Polisario)».

A ese respecto, el Legislativo foral considera que, «a la vista de la grave situación que se vive en el Sáhara Occidental, la MINURSO amplíe sus funciones y cometidos en el Sáhara Occidental«. Por eso, insta a Naciones Unidas a que «dote a la Misión de la potestad para la vigilancia y salvaguarda de los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados». En ese marco, la Cámara exige a la Unión Europea «que haga efectiva la cláusula respecto a los derechos humanos establecida en el Acuerdo Preferencial con el Reino de Marruecos».

Por otra parte, la Cámara exhorta a Naciones Unidas a «promover sin más dilación la solución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental, solución que pasa por llevar a la práctica el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui mediante la celebración del referéndum». Y conmina al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra a «nombrar un Relator de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental».

La institución representativa desea «reforzar la cooperación política con la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) por el papel fundamental y decisivo que desempeñan en los campamentos de la población refugiada. Y al mismo tiempo realizar un llamamiento en relación con su situación de invisibilidad, de las víctimas de la violación de los derechos humanos. Con especial referencia a mujeres desaparecidas en los territorios ocupados«.

Además, el Parlamento de Navarra «insta a las instituciones públicas del Estado español a que continúen incrementando el apoyo solidario y humanitario tanto a la población refugiada en los campamentos de Tinduf como a los habitantes saharauis de los territorios ocupados».

A su vez, el Legislativo foral pide al Gobierno de España que «adopte un posicionamiento firme y explícito ante los reiterados intentos del Gobierno del Reino de Marruecos por extender su ámbito de competencia a las aguas próximas a Canarias, ya que refleja un claro interés expansionista que puede acabar generando mayores problemas e inestabilidad en la región».

En ese contexto, la institución representativa propugna «avanzar en el otorgamiento de un estatus diplomático a la Representación del Frente Polisario en España, como único y legítimo representante del pueblo saharaui, así reconocido por la ONU. Así mismo se avance con el reconocimiento de la RASD».

Paralelamente, el Parlamento de Navarra invita a los medios de comunicación a «tratar el conflicto del Sáhara Occidental con la misma importancia y relevancia que le confiere la sociedad. Y anima a tantas personas solidarias a que a través de las redes sociales difundan y denuncien la situación del Sáhara Occidental».

En esa línea, el Legislativo foral llama a los «ámbitos universitarios, judiciales y político-administrativos a seguir trabajado por la aclaración de las actuaciones contra los derechos humanos ocurridas en el Sáhara Occidental».

En la esfera de las humanidades, la institución representativa requiere «especialmente al Instituto Cervantes a reforzar los lazos culturales y de difusión de la lengua española, segunda en el Sáhara Occidental, con su presencia en los campamentos de la población refugiada».

En otro orden de cosas, el Parlamento de Navarra «expresa su agradecimiento a las asociaciones, federaciones y colectivos solidarios y sociales que trabajan día a día unidos por la amistad con el pueblo saharaui y sin más fin que el de conseguir un futuro en libertad por el pueblo hermano. En este sentido consideramos encomiable el trabajo de la Asociación Internacional de Juristas».

Al hilo de lo apuntado, el Legislativo foral «valora la importancia fundamental del programa de acogida de niños y niñas ‘Vacaciones en Paz, máximo exponente de la solidaridad y de las relaciones de cariño y proximidad entre las familias saharauis y navarras».

Por último, «se exige al Gobierno español que recupere su postura tradicional sobre el Sáhara Occidental, alineada con las resoluciones de Naciones Unidas, que de forma unilateral, sin seguir los procedimientos participativos exigibles a cualquier Estado democrático de pleno derecho, modificó el presidente del Gobierno de España, a través de una carta al Rey de Marruecos en marzo de 2022«. Este epígrafe es producto de una enmienda de adición de UPN, aceptada por UPN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin, titulares de la iniciativa y que ha sido aprobada con el voto en contra de PSN.

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por UPN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin hace constar que, con motivo del 48 aniversario de la declaración de la República Árabe Saharaui Democrática, «se impone renovar el apoyo del Parlamento de Navarra al pueblo saharaui», dejando patente que «el Frente Polisario es su único y legítimo representante, tal y como reconocen la ONU y la comunidad internacional», también en lo tocante al carácter «ilegal» de la ocupación marroquí, por tanto «sin efectos políticos y jurídicos».

Los proponentes concluyen haciendo alusión a los acuerdos adoptados en la XXVII Conferencia de los Intergrupos parlamentarios Paz y libertad en el Sáhara Occidental, celebrada el 13 de enero en el Parlamento de Vitoria, y recordando la visita cursada entre el 4 y el 11 de mayo por una delegación del Legislativo foral a los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf.