El Presidente de la República Saharaui llama a activar la cooperación afro-europea para el desarrollo y para hacer frente a la pobreza, las crisis de seguridad y las crisis humanitarias
El Presidente de la República Saharaui y Secretario General del Frente Polisario, Sr. Brahim Ghali, pidió revisar la eficacia de la asociación africano-europea 25 años después de su creación, preguntándose hasta qué punto esta asociación ha sido capaz de generar cambios tangibles en la vida de los pueblos del continente.
En un discurso pronunciado hoy en la cumbre Unión Africana-Unión Europea, que se celebra en Luanda, capital de Angola, el presidente saharaui afirmó que “es inconcebible que sigamos asistiendo en África a índices alarmantes de pobreza, subdesarrollo, enfermedades, epidemias, desplazamientos, migraciones, desempleo y endeudamiento”, pese a los esfuerzos conjuntos realizados durante un cuarto de siglo.
El Presidente subrayó que la República Saharaui “espera que la Unión Europea desempeñe un papel activo en el establecimiento de la paz y el fin de las devastadoras guerras y conflictos armados en África, y que se comprometa a respetar y aplicar el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y el derecho europeo; a poner fin a toda injerencia extranjera que explote las crisis y alimente la tensión y el resentimiento; y a trabajar para garantizar el derecho sagrado de los pueblos a la autodeterminación y a la soberanía sobre sus recursos naturales”.
También elogió el tema elegido por la Unión Africana para 2025, “Justicia para los africanos y los afrodescendientes”, señalando que constituye “una invitación abierta al mundo entero y a nuestro socio europeo para abordar esta cuestión con sabiduría y responsabilidad, de manera que se fortalezca la relación entre nuestras dos organizaciones y nuestros pueblos, al servicio de la justicia, la paz y una cooperación constructiva y fructífera en beneficio de todos”.
El Presidente concluyó señalando que esta cumbre representa una oportunidad “para materializar el compromiso con la visión compartida para 2030, teniendo en cuenta la Agenda 2063 de la Unión Africana y las prioridades estratégicas de la Unión Europea”, y llamó a transformar los discursos en planes concretos para afrontar los desafíos del desarrollo en ámbitos como la educación, la salud, la energía sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación digital.
El Presidente de la República Saharaui encabeza una importante delegación integrada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Yeslem Beiset; el Representante Permanente ante la Unión Africana, Liman Abba Ali; el Embajador en Angola y Namibia, Hamdi Khalil Mayara; la Embajadora encargada del Protocolo Presidencial, Salha Al-Abed; la asesora de la Presidencia, Abdati Abrika; y la asesora para el Mundo Árabe, Nanah Labat Al-Rashid.
La República Saharaui participó también en la reunión de expertos preparatoria de la cumbre, celebrada ayer domingo a nivel de embajadores, con la presencia de Liman Abaali y Hamdi Khalil Mayara.
La participación de la República Saharaui en la VII Cumbre Unión Africana-Unión Europea no es un mero acto protocolario; constituye una respuesta directa a la propaganda de la ocupación marroquí, que promueve la narrativa del “cierre del expediente del Sáhara Occidental” o del “reconocimiento mundial” de una supuesta soberanía inexistente. Si las afirmaciones marroquíes fueran ciertas, la República Saharaui no estaría presente hoy, como Estado miembro de pleno derecho, en el principal foro conjunto afro-europeo, que reúne a todos los países europeos, a los Estados miembros de la Unión Africana y a las principales organizaciones internacionales.
Con el inicio de la cumbre, la presencia saharaui se reafirma como una realidad política consolidada, demostrando que el pueblo saharaui y su Estado gozan de plena representación en la Unión Africana. Los intentos de Marruecos de alterar esta realidad mediante presiones o propaganda no han logrado resultados, ni a nivel continental ni internacional.
La cumbre ofrece una nueva plataforma para que la República Saharaui exponga su visión sobre las cuestiones de desarrollo, refuerce las alianzas y la cooperación continental e internacional, y defienda el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, de conformidad con las cartas de la Unión Africana y de las Naciones Unidas. (SPS)
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
