Frente a la explotación ilegal de sus riquezas por parte de Marruecos, con la complicidad de potencias extranjeras, el Frente Polisario estudia la creación de un cuerpo jurídico especializado.
Los activistas saharauis invitados al foro » Le Courrier d’Algérie » explicaron el domingo que el objetivo de la iniciativa es reforzar las capacidades de defensa del pueblo saharaui a nivel internacional y desafiar los acuerdos comerciales y proyectos económicos que pisotean su derecho a la autodeterminación.
El Polisario ya ha conseguido victorias jurídicas
Embarek Sid Ahmed Mamine, responsable del expediente de las ciudades ocupadas en el seno de la Unión de Trabajadores Saharauis, militante de los derechos humanos y de los recursos, Leila Ellil, militante saharaui de los territorios ocupados, y Moussa Salama, ejecutivo del Ministerio saharaui de Juventud y Deportes, explican las razones de la creación de una nueva estructura en un contexto de saqueo continuo de los recursos de fosfato, pesca, minería y energías renovables en los territorios ocupados.
Acuerdos como el firmado entre la UE y Marruecos han permitido a empresas europeas beneficiarse de estos recursos, a pesar de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que los invalidan por falta de consentimiento saharaui. Salama insiste en que el Polisario ya ha obtenido victorias legales, pero necesita una estructura especializada para multiplicar los recursos, supervisar las violaciones y coordinar acciones con bufetes de abogados internacionales.
Cita el ejemplo del recurso ante el TJUE, que anuló los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos en 2016 y 2021, y las denuncias presentadas contra empresas extranjeras implicadas en la explotación ilegal de los recursos saharauis y los reiterados llamamientos a la ONU, la MINURSO y la Unión Africana para que defiendan el derecho a la autodeterminación y pongan fin a la impunidad.
Identificar empresas involucradas en el robo de riqueza
Sin embargo, el activista saharaui explica que la organización tiene como objetivo identificar a las empresas implicadas en el despojo y perseguir penalmente a aquellas que violan el derecho internacional, y colaborar con ONG, abogados y observatorios internacionales para documentar los abusos y fortalecer la diplomacia jurídica del Polisario apoyándose en su estatus reconocido por las Convenciones de Ginebra como movimiento de liberación nacional.
Según Embarek Sid Ahmed Mamine, la vía judicial es la más adecuada para hacer valer el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, ya que les permite desafiar a los poderes cómplices en su propio terreno, el de la ley. La activista Leila Ellil destaca la represión constante contra el pueblo saharaui, citando en particular arrestos abusivos, detenciones arbitrarias, tortura y acoso contra los saharauis, quienes a menudo son castigados por acciones o manifestaciones pacíficas.
Los invitados al foro advirtieron de la explotación masiva de los recursos del Sáhara Occidental e insistieron en que el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui reconocido por la ONU, seguirá movilizando a la comunidad internacional para garantizar que se haga justicia.
El papel de los medios de comunicación en la denuncia de violaciones y delitos
Según activistas saharauis, los medios de comunicación son una fuente importante de apoyo a la causa, ya que denuncian las violaciones y crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen marroquí contra el pueblo saharaui desde su invasión en 1975. Destacan que no se reciben canales extranjeros por temor a que se desenmascare la ocupación marroquí. También señalan que, en los últimos años, se ha impedido la entrada al territorio a más de 50 observadores internacionales, quienes fueron expulsados a su llegada al aeropuerto por las autoridades marroquíes.
En vísperas del quincuagésimo aniversario de la lucha saharaui, estos activistas no dudan en saludar con gratitud y respeto el compromiso inquebrantable de Argelia, tierra de dignidad y resistencia, con la defensa de una noble causa desde 1975. Defiende los valores de la libertad, la justicia y la autodeterminación, ofrece al pueblo saharaui un apoyo político, humanitario y moral inquebrantable, y hace de la solidaridad un principio, de la fraternidad un deber y de la causa saharaui una lucha compartida. Finalmente, agradecieron a Argelia « su firmeza en tiempos de adversidad y su voz en los organismos internacionales ».
Aya Malak
Origen: Explotación ilegal de la riqueza: el Polisario creará un cuerpo legal