Generación de la Amistad saharaui: El tidinit y la africanidad saharaui

Home Actualidad Generación de la Amistad saharaui: El tidinit y la africanidad saharaui
Generación de la Amistad saharaui: El tidinit y la africanidad saharaui

Texto y foto: Bahia Mahmud Awah

El componente cultural es uno de los elementos antropológicos que resulta diferenciador para el Sahara con respecto a otros países del norte africano, como Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Hago hincapié en la lengua hasania y su literatura, la vestimenta africana la darraá[1], la melhfa[2], la música houl o El houl[3] y sus instrumentos, el tidinit[4], el ardin[5] el tabal[6] y la neifara[7].

Sin embargo, la presencia de estos rasgos en algunas geografías transfronterizas se ha convertido en un puente de unión entre África del Norte y África subsahariana. Estos rasgos culturales específicos de la cultura saharaui y mauritana son un nexo donde convergen varias culturas, la árabe, la africana y la hispana, esta última con la introducción de la guitarra española en la música saharaui en el siglo XX.

El clásico griot mauritano, Sidahmed Uld Ahmed Zeidan, nacido en la región de Tembedgha en El Haud Eshargui de Mauritania en 1945 y conocido como uno de los grandes clásicos de la música tradicional hasaní, explica que el tidinit tiene su origen en el laúd árabe original y fue creado por el músico iraquí Ishagh Almufsali. Más tarde este instrumento pudo llegar a la música del África negra a través de un discípulo de Ishagh llamado Zariat.

(…)

Leer texto completo en el original: Generación de la Amistad saharaui: El tidinit y la africanidad saharaui