![Parlamento Europeo](https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/wp-content/uploads/2024/12/dcv2059-scaled.jpg)
La activista saharaui aseguró que detrás de esta discriminación “está un discurso de violencia y odio por parte del régimen marroquí”. Un discurso “reproducido en los medios de comunicación que azuza a los colonos contra una población saharaui a la que deshumanizan”.
Un escenario ante el que “la comunidad internacional hace oídos sordos” aseguró. “Hay que hablar de los obstáculos que se están creando por parte de países europeos como Francia o España para tratar de frenar la aplicación del Derecho Internacional”.
Por último, Haidar aseveró que “la lucha armada no es el medio que preferimos los saharauis ni es el más fácil, pero ahora mismo nos parece la única manera de que la comunidad internacional nos escuche y vea la situación en la que vivimos. Hemos esperado, tenido esperanza en Naciones Unidas y actuado de buena fe, pero nada de eso ha servido” sentencia. Lo que se ha arrebatado por la fuerza solo se recuperará por la fuerza.
Aprovechando su presencia en Bruselas, la activista saharaui pidió a la UE que “no se ponga del lado del opresor” y defienda la creación de mecanismos de observación de los Derechos Humanos para arrojar luz sobre la situación que allí se vive.
En el marco del Día Internacional de los DDHH, aprovechó la ocasión para denunciar desde el Parlamento Europeo las sistemáticas violaciones del régimen marroquí en el Sáhara Occidental y exigir la inmediata puesta en libertad a los presos políticos saharauis. #SaharaLibre 🇪🇭 pic.twitter.com/QFalnxYXH3
— Aminatou Haidar (@AminatouHaidar) December 10, 2024
Symbole de la résistance au #SaharaOccidental et prix Nobel alternatif, @AminatouHaidar, s'exprime au Parlement européen : « Le peuple sahraoui ne renoncera pas à son droit à l’autodétermination et l’indépendance, malgré les méthodes oppressives de l'occupant marocain. » pic.twitter.com/Pl2pDRs2qk
— Ahmedna Abdi (@BarekAbdi) December 10, 2024