Boumerdès, agosto de 2025 — En declaraciones recogidas por el periódico argelino La Nouvelle République, el escritor y periodista saharaui Hamma El Mahdi denunció la grave situación de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y elogió el ejemplo histórico de Argelia en su lucha contra el colonialismo. La entrevista fue realizada por el periodista Mohsen Abdelmoumen durante la 13.ª Universidad de Verano del Frente Polisario, celebrada en la Universidad M’hamed-Bouguerra de Boumerdès del 3 al 13 de agosto.

El Mahdi, director del departamento de sitios web del Ministerio de Información de la República Saharaui y responsable de comunicación del Parlamento Saharaui, describió la realidad actual del territorio ocupado como “una gran prisión” bajo un férreo control militar y de seguridad del régimen marroquí. Según señaló, “se cometen las peores atrocidades y se prohíbe cualquier reivindicación o derecho a expresarse libremente”. Todos los periodistas y activistas saharauis están encarcelados, los barrios que protestan son sitiados y los arrestos de hombres y mujeres se producen a diario.
Actualmente, más de 33 presos civiles saharauis permanecen en las cárceles marroquíes por sus opiniones políticas, entre ellos los miembros del grupo Gdeim Izik, condenados únicamente por exigir un referéndum de autodeterminación. A esto se suma una política sistemática de expulsiones: “Solo en 2024 y 2025, el régimen marroquí expulsó a más de 400 periodistas, observadores internacionales, activistas y delegaciones que pretendían visitar el Sáhara Occidental”, denunció. Este bloqueo informativo, subrayó El Mahdi, “busca impedir que el mundo conozca las atrocidades cometidas contra el pueblo saharaui”.
Sobre la Universidad de Verano en Boumerdès, el periodista resaltó que este foro es “un espacio de solidaridad, de intercambio de conocimientos y una plataforma para la defensa de la causa saharaui”. En él confluyen políticos, diplomáticos, académicos y militantes de diferentes países, todos unidos por un objetivo común: respaldar el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación.
El Mahdi dedicó palabras especiales a la trayectoria histórica de Argelia: “Esta universidad de verano es una expresión sincera de la posición de principios de Argelia, emanada de la Declaración del 1 de noviembre, y de sus principios permanentes en la defensa de las causas justas. Argelia dio un ejemplo formidable al luchar contra uno de los colonialismos más feroces, el francés, pagando un alto precio con 5 millones de mártires en 132 años de resistencia legendaria”. Añadió que esta epopeya argelina “inspiró no solo a los saharauis, sino a todos los hombres libres que han combatido el colonialismo en el mundo”.
En su análisis final, El Mahdi situó a Argelia en la primera línea contra el neocolonialismo y junto a los pueblos saharaui y palestino, denunciando que “este neocolonialismo impone regímenes vasallos como el Majzen y el sionismo, herramientas al servicio de agendas colonialistas con nuevos disfraces”.
Fuente: La Nouvelle République
Entrevista realizada por Mohsen Abdelmoumen
Boumerdès, Argelia — Agosto de 2025
