(…)
Por Rodrigo Duque Estrada > ritimo.org
El conflicto en el Sáhara Occidental carga el estigma de la geopolítica desde su inicio. En realidad, es posible afirmar que la geopolítica impregna todo lo que se relaciona a la cuestión de la independencia en el Sáhara Occidental, teniendo en cuenta que el tema se ha insertado sistemáticamente en la agenda de seguridad de las grandes potencias, influyendo y siendo influenciado por cálculos militares y por la estrategia y construcción de amenazas -lo que contribuyó significativamente con su permanente ímpase-. La propia Misión de Paz para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), creada en 1991 y encargada de realizar una consulta de autodeterminación que hasta hoy no se ha concretado, es incapaz de imponer un mandato de monitoreo de los derechos humanos por cuenta del persistente veto de Francia, una de las principales aliadas de Marruecos –que a su vez ocupa militarmente el territorio desde 1975- en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En contra de la tendencia liberal predominante que tiene por objetivo comprender la etapa actual del conflicto únicamente por la óptica de la misión de paz o bien a través de los esfuerzos de negociación y construcción de medidas de confianza , en este breve artículo valoramos la geopolítica como factor explicativo y necesario para cualquier reflexión o tomada de decisión política sobre la resolución de ese conflicto que ya dura cuarenta años.
(…)
Leer artículo completo en el original: La geopolítica del conflicto en el Sáhara Occidental | Nos Comunicamos
El proyecto geopolítico expansionista del "Gran Marruecos" ideado por parte del salafista El Fassi: incluye el Sáhara Occidental y pretende anexionarse Mauritania, un tercio de Argelia y Mali, las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. https://t.co/Fwxy8Qo3an
— Kim Philby (@LOQUEDIGAELFMI) December 27, 2019
https://twitter.com/lanavecomunica/status/1210566799030456320