Todos los indicios apuntan a que la Sociedad Civil Saharaui se dirigirá en los próximos días (a partir de mañana 12 de octubre) a cerrar la brecha ilegal en El Guerguerat, sur del Sáhara Occidental, según ha adelantado una fuente muy informadora en declaraciones a ECSAHARAUI. Las mismas fuentes consideran que ante el bloqueo actual en el proceso político liderado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, los saharauis no les queda otra salida más que cerrar esta brecha que representa una flagrante violación del acuerdo militar número 1.
Tras la celebración del XV Congreso del Frente Polisario, el presidente reelecto, Brahim Gali, señaló en más de una ocasión que la guerra es una opción creíble y es una vía obligatoria en el camino de «liberación Nacional».
La ocupación marroquí de la antigua colonia española del Sáhara Occidental cumple sus 45 años y no hay ninguna solución en el horizonte. El plan de autonomía propuesto por Marruecos, no consigue consideración, pero está la propuesta democrática del Frente Polisario, un referéndum de autodeterminación donde el pueblo saharaui pueda decidir sobre su futuro.
Marruecos ocupó la colonia española en 1975 y se produjo una sangrienta guerra. Se firmó un alto el fuego desde 1991, pero el conflicto sigue sin resolverse. La mayoría de los saharauis, que huyeron de los combates a mediados de la década de 1970, terminaron en campos de refugiados en medio de la nada. España abandonó a los saharauis a su suerte.
La promesa incumplida de la ONU
Después de dieciséis años de guerra, entre el Frente Polisario y Marruecos, se firmó un alto el fuego en 1991. La ONU propone un plan de paz que prevea un alto el fuego y un referéndum a través del despliegue de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
La ONU, tras la firma del alto el fuego, prometió al pueblo saharaui la organización de un referéndum donde pueda decidir sobre su futuro, sin embargo esta consulta nunca tuvo lugar. Hoy en día, ese plan aún está bloqueado por Francia y Marruecos.
La opción de la lucha armada está ganando terreno.
En los campamentos de refugiados saharauis, las condiciones de vida son precarias en esta región inhóspita. En 2016, las inundaciones destruyeron gran parte de estos frágiles campamentos. Pero los jóvenes saharauis tienen la oportunidad de dejar estos campos. «Los viajes patrocinados por el Estado saharaui y los socios extranjeros permiten que los refugiados saharauis viajen al extranjero», señala Hannah Armstrong, investigadora en Argel, en el World Policy Journal. «Los niños viajan a España en el marco del programa vacaciones en paz, y los que tienen veinte años son enviados al extranjero para estudiar y formarse para continuar el relevo de la lucha, hacen medicina en Cuba, hacer estudios de ingeniería en Argelia y ciencias políticas en Sudáfrica o España».
«Los saharauis defenderán sus legítimos derechos nacionales con todos los medios a su disposición, incluida la reanudación de la lucha armada», dijo ayer Brahim Gali en la localidad liberada de Birlehlu ante multitud de sus soldados.
Gali dijo también que se encontraba decepcionado con el papel que la ONU prometió desempeñar para poner en marcha un referéndum. «No ha estado a la altura». Gali además pide al Ejército máxima preparación combativa ante una inminente guerra que enfrentará a los saharauis con un enemigo con mucha capacidad.
Origen: La Sociedad Civil Saharaui se dirige a clausurar la brecha ilegal en El Guerguerat.