La UE busca nuevas conversaciones comerciales con Marruecos, incluido el Sáhara Occidental | Western Sahara Resource Watch

La UE busca nuevas conversaciones comerciales con Marruecos, incluido el Sáhara Occidental | Western Sahara Resource Watch

Western Sahara Resource Watch denuncia el expolio continuo de los recursos del Sáhara Occidental

Western Sahara Resource Watch (WSRW) advierte de que, a pesar de las reiteradas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que declaran ilegales los acuerdos entre Marruecos y la UE en los que se incluyen los recursos del Sáhara Occidental, las empresas extranjeras siguen participando en la explotación y exportación de fosfatos, productos pesqueros y energía procedentes del territorio ocupado.

Esta actividad se realiza sin el consentimiento del pueblo saharaui, legítimo titular de esos recursos naturales, y constituye una flagrante violación del derecho internacional.La organización subraya que Marruecos no tiene soberanía ni mandato de administración sobre el Sáhara Occidental, tal y como estableció la Corte Internacional de Justicia en 1975 y ha recordado la ONU en múltiples resoluciones. Sin embargo, las autoridades de ocupación marroquíes continúan firmando contratos con multinacionales que buscan beneficios rápidos a costa de la descolonización inacabada y del expolio de un pueblo que permanece en gran parte exiliado en campamentos de refugiados.

WSRW hace un llamamiento urgente a los gobiernos, parlamentos y empresas para que respeten la legalidad internacional y cesen toda actividad económica en el Sáhara Occidental ocupado. La organización recuerda que el principio de autodeterminación debe guiar cualquier relación comercial con el territorio y que el saqueo actual, además de ilegal, perpetúa el sufrimiento del pueblo saharaui y retrasa la única solución posible: la descolonización del Sáhara Occidental.


 

Casi un año después de que el Tribunal de Justicia de la UE anulara el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental ocupado, Bruselas parece dispuesta a poner a prueba una vez más los límites del derecho internacional. 

25 de agosto de 2025

La flota pesquera marroquí en el Sáhara Occidental ocupado abastece el mercado de la UE con productos pesqueros. Estos pescadores artesanales de Dajla son casi todos de Marruecos.

Según un documento fechado el 20 de agosto de 2025 del Gobierno danés, que actualmente ejerce la Presidencia del Consejo de la UE, la Comisión Europea está buscando un mandato para iniciar conversaciones comerciales con Marruecos, con el objetivo explícito de continuar las importaciones procedentes del Sáhara Occidental ocupado.

“La propuesta de la Comisión de abrir negociaciones con Marruecos tiene como objetivo armonizar el acuerdo con la sentencia del TJUE, el Derecho de la UE y el Derecho internacional, preservando al mismo tiempo las relaciones comerciales existentes y permitiendo así la continuación de las importaciones de productos del Sáhara Occidental con los mismos tipos arancelarios preferenciales que los aplicables a Marruecos”, se lee en el documento. 

El desarrollo es, por decirlo suavemente, controvertido. Este otoño se cumplirán 50 años de la invasión militar no provocada, injustificada e ilegal por parte de Marruecos del territorio del Sáhara Occidental. 

La propuesta prevé la introducción de un mecanismo de seguimiento para “verificar continuamente” que el pueblo saharaui recibe “beneficios” del comercio entre la UE y Marruecos en sus tierras ocupadas. 

El documento danés revela que la Comisión Europea ha pedido al Consejo de la Unión Europea un mandato para renegociar el acuerdo comercial de la UE con Marruecos a finales de julio.  

La solicitud de la Comisión llega así casi diez meses después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en tres sentencias históricas del 4 de octubre de 2024, anulara los acuerdos comerciales y pesqueros de la UE con Marruecos en su aplicación al Sáhara Occidental. El Tribunal subrayó una vez más que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos según el Derecho de la UE, y que cualquier acuerdo con Marruecos solo puede aplicarse allí con el consentimiento del pueblo saharaui, titular del derecho a la autodeterminación.

Las sentencias de octubre de 2024 son las últimas de una serie de diez sentencias en las que el Tribunal ha sostenido reiteradamente que los acuerdos entre la UE y Marruecos no pueden aplicarse al Sáhara Occidental sin el consentimiento de la población de ese territorio. Consulte la cronología de los casos judiciales entre la UE y Marruecos a continuación. 

Si bien las últimas sentencias destacaron que el consentimiento expreso es el ideal, reconocieron la posibilidad de un consentimiento presunto, pero sólo bajo condiciones estrictas: el acuerdo no debe crear obligaciones para el pueblo -y no para la población- del Sáhara Occidental, y éste debe recibir beneficios tangibles, sustanciales y verificables proporcionales a la escala de uso de los recursos. 

Es a través de esta noción de consentimiento presunto que la Comisión Europea pretende abordar un nuevo marco comercial para el territorio, a través de Marruecos.

Cabe destacar que el Tribunal observó que la mayoría de los saharauis viven en el exilio y que solo alrededor del 25% de la población que reside actualmente en el Sáhara Occidental es saharaui. Por consiguiente, cualquier beneficio debe llegar no solo a los saharauis que aún viven en el territorio, sino también a quienes se han visto obligados a huir.

“Cualquier negociación comercial o mecanismo de seguimiento solo será creíble si se garantiza la plena participación del Frente Polisario, reconocido por el Tribunal de la UE como representante del pueblo saharaui y con legitimidad ante el Tribunal para defender su derecho a la autodeterminación”, declaró Sara Eyckmans, de Western Sahara Resource Watch. “Sin la participación del Polisario, estos mecanismos y negociaciones ignoran a las mismas personas cuyos derechos están en juego e incumplirían la obligación de la UE de respetar la autodeterminación. Instamos a los Estados miembros de la UE a que rechacen cualquier propuesta de la Comisión que instrumentalice la noción de “presunto consentimiento” para eludir el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. La UE debe defender el derecho internacional y no recompensar las peores violaciones del orden jurídico internacional”, declaró Eyckmans.

Hace cuatro semanas, WSRW informó que representantes comerciales de la UE y Marruecos estaban explorando maneras de eludir las sentencias del Tribunal sobre el Sáhara Occidental. Las propuestas en debate incluían mecanismos para alegar que el pueblo saharaui se beneficiaba del comercio entre la UE y Marruecos, evitando al mismo tiempo el requisito de obtener su consentimiento. La nueva solicitud de mandato de la Comisión parece basarse directamente en estas ideas. 

Además de proponer un mecanismo para supervisar los supuestos beneficios que la aplicación del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos a su territorio reporta al pueblo saharaui, el proyecto de mandato de la Comisión también prevé disposiciones sobre el etiquetado de los productos procedentes del Sáhara Occidental como tales. Esto se produce tras una sentencia independiente del TJUE de octubre de 2024, con efecto inmediato, que concluyó que los productos procedentes del territorio no pueden marcarse como «de Marruecos», sino que deben etiquetarse como originarios del Sáhara Occidental.

Se espera que el Comité de Representantes Permanentes (COREPER) discuta la solicitud de la Comisión el 10 de septiembre.

En una declaración a Reuters en junio de este año, el portavoz de Asuntos Exteriores y Seguridad de la Comisión Europea aclaró que el comercio con productos agrícolas robados de un territorio ocupado sentaría las bases para futuras medidas restrictivas. Sin embargo, esto se refería a Ucrania, donde la UE mantiene una postura de oposición a la brutal ocupación, no de apoyo, como ocurre en el Sáhara Occidental. 

Ya que estás aquí…
El trabajo de WSRW se lee y se utiliza más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y, en gran medida, de forma voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y diligencia. Pero lo hacemos porque creemos que importa, y esperamos que tú también. Buscamos más donantes mensuales para apoyar nuestra labor. Si deseas contribuir con 3 €, 5 €, 8 € mensuales… lo que puedas aportar, el futuro de WSRW estará mucho más asegurado. Puedes realizar una donación mensual a WSRW rápidamente aquí .

Origen: Western Sahara Resource Watch | EU seeks new trade talks with Morocco – Western Sahara included