Oficina de Acción Solidaria y Cooperación UAM | Los proyectos de cooperación y acción humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) continúan en 2024 con las acciones exitosas de los docentes expertos que viajaron recientemente

Oficina de Acción Solidaria y Cooperación UAM | Los proyectos de cooperación y acción humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) continúan en 2024 con las acciones exitosas de los docentes expertos que viajaron recientemente

Oficina de Acción Solidaria y Cooperación UAM

Los proyectos actuales se enmarcan en la firma de convenios con dos agencias de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia  (UNICEF).

En abril de 2024, dentro del convenio con UNICEF, se ha celebrado el acto de clausura y graduación de los docentes saharauis de ciencias de educación secundaria que han recibido una formación específica en la didáctica de las ciencias experimentales, enmarcado en el proyecto de “Refuerzo de la Educación en los campamentos de refugiados saharauis” llevado a cabo por docentes de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM l en coordinación con la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Se trata de una acción formativa novedosa dirigida a 60 docentes de biología, química, física y matemáticas de educación secundaria, a técnicos de laboratorio y a inspectores escolares.

El proyecto supone un éxito muy significativo en un marco novedoso y de gran impacto en la estrategia educativa de la educación secundaria, tal como han expresado las personas participantes, las autoridades educativas locales, y  los colaboradores de UNICEF.

El proyecto también culmina con una investigación de este campo que da pie a futuras acciones de refuerzo en didáctica educativa, y a la creación de un equipo de los mejores docentes saharauis de ciencias para continuar replicando la labor de refuerzo la educación secundaria, en colaboración con el Ministerio de Educación saharaui. Se estima que la población beneficiaria indirecta del proyecto es de unos 9.000 niños, niñas y adolescentes de los colegios de educación secundaria saharaui.

Docentes de la UAM y de las escuelas de secundaria saharaui durante las semanas de formación en didáctica de las ciencias experimentales.

Por otro lado, el convenio de ACNUR sigue su curso a través de diversos proyectos. A través de la participación de docentes de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, se ha continuado con las formaciones específicas que se vienen dando desde 2019 en apoyo al sistema de Formación profesional saharaui, dirigidas al equipo directivo de los siete Centros de FP y Centros de Promoción de la Mujer dentro del proyecto “Implementación del Plan estratégico de Formación profesional 2020/2025”, que involucra a 75 personas de equipos directivos y a casi 400 alumnos y alumnas. La última ha sido en abril sobre formación en competencias técnicas para el emprendimiento empresarial a los futuros profesores de Formación Profesional. También dentro del proyecto de refuerzo de la FP, se ha dado inicio a una Investigación-Acción titulada «La didáctica al servicio del profesorado«, con una formación para el profesorado de FP dentro de un Módulo de formación en competencias pedagógicas. Por otro lado, el convenio de ACNUR sigue su curso a través de diversos proyectos.

En cuanto al Curso de Emprendimiento: “Hacia el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres Saharauis”se ha concluido la séptima edición con la impartición marzo del último módulo. La formación se desarrolla desde septiembre a marzo a través de la docencia de la UAM coordinada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Se dirige a 30 jóvenes, la mayoría mujeres con un alto nivel académico, tras una selección entre más de 130 personas candidatas. En marzo se han presentado los proyectos finales de emprendimiento empresarial por grupos, y atendiendo al conjunto de criterios del tribunal de  curso en mayo se  publicará el fallo para la entrega de los premios a los tres mejores proyectos, como apoyo para el lanzamiento de dichos proyectos.

Para terminar, en abril y también dentro del marco de colaboración con ACNUR, se han realizado desde la UAM las visitas de evaluación y la ceremonia de graduación en Dakhla del proyecto «EducaSahara de apoyo a la capacidad del sistema educativo y del personal saharaui para mejorar el acceso y la calidad de la educación de los refugiados saharauis», con la graduación de 28 maestras de Educación Infantil y Primaria. Ello supone el cierre de un ciclo de cinco años con la formación de 214 maestras de los cinco campamentos de refugiados, que suponen un beneficio multiplicador para los alumnos actuales y futuros de sus escuelas. En la actualidad, se calcula que las nuevas formas de trabajar que desarrollan en sus aulas y escuelas repercuten directamente en más de 5.000 niños y niñas como beneficiarios indirectos.

Origen: Los proyectos de cooperación y acción humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) continúan en 2024 con las acciones exitosas de los docentes expertos que viajaron recientemente