Un equipo de investigación, liderado por los profesores Javier Marugán y Cristina Pablos, ha participado en la implementación de un prototipo para la producción doméstica de pescado y vegetales en los campos de refugiados del pueblo saharaui en Tinduf.
Redacción
Debido a la escasez de agua y a las dificultades logísticas de transporte al desierto del Sahara, las comunidades de refugiados saharauis ubicadas en Tindouf (Argelia) sufren de forma estructural carencias nutritivas derivadas de su dieta basada mayoritariamente en carbohidratos (arroz, cereales y azúcar) suministrados por el Programa Mundial de Alimentos. Para abordar esta problemática, el proyecto SAHARAPONICS pretende el desarrollo de sistemas para la producción local de alimentos proteicos de alta calidad (pescado) y de vegetales ricos en vitaminas y minerales, que puedan reducir tanto la incidencia de anemia en las mujeres fértiles de las comunidades como los indicadores de propensión a diabetes de la población general. “El objetivo del proyecto es la mejora de la calidad nutritiva de la dieta de las comunidades de refugiados en zonas áridas mediante el desarrollo de sistemas acuapónicos de bajo coste y reducido consumo de agua para la producción de pescado y vegetales frescos”, apunta Javier Marugán, profesor de la URJC y responsable del proyecto SAHARAPONICS. La técnica de acuaponía combina la cría de animales acuáticos (acuicultura) con el cultivo de plantas en agua sin necesidad de suelo (hidroponía).
“La instalación de este prototipo constituye un primer paso en el desarrollo de infraestructuras de producción local de alimentos de alto valor nutritivo. El cultivo acuapónico es especialmente adaptado a comunidades saharauis por su consumo de agua 10 veces inferior al cultivo en suelo y por qué no requiere de suelo fértil”, señala Loïc Le Goueff, CEO de Green In Blue, empresa colaboradora del proyecto, especialista en el diseño e instalación de sistemas acuapónicos.
El proyecto SAHARAPONICS, financiado por la convocatoria de Proyectos de Cooperación de la Universidad Rey Juan Carlos, cuenta también con la colaboración de la ONG Voluntary Nómada. Esta iniciativa incluye la capacitación de personal local para garantizar el uso a largo plazo de los sistemas. “Esta acción se encuentra dentro de los objetivos estratégicos de los Ministerios de Agricultura y de Juventud y Deporte de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). La acuaponía presenta un gran potencial de adaptación a las condiciones del desierto siempre y cuando cuente con personal capacitado para implementar dicha forma de cultivar de forma local”, destaca Malad M. Sidi, responsable de la ONG Voluntary Nómada.
Jalihenna M. Mustafa, director del departamento de juventud, comenta que “este tipo de iniciativas suponen un gran impulso para la población de los campamentos, en su gran mayoría jóvenes, que buscan poder proyectos innovadores a la vez que contribuyen a la mejora de la alimentación del pueblo saharaui”. Prueba de ello es la iniciativa Badad Acuaponía, en el campo de refugiados de Ausserd, impulsada por el Ministerio de Juventud y Deporte en el marco de los Livelihoods Projects y que ha resultados exitosa en la producción sostenible de alimentos frescos con un beneficio económico para los productores.
Un equipo de investigación, liderado por los profesores Javier Marugán y Cristina Pablos, ha participado en la implementación de un prototipo para la producción doméstica de pescado y vegetales en los campos de refugiados del pueblo saharaui en Tindouf. https://t.co/zeOCCyFYAz
— URJCcientifica (@URJCcientifica) May 29, 2023
De la Granja a la Mesa
Este tipo de acciones, como la que impulsa el proyecto SAHARAPONICS, se encuentran alineadas con la estrategia de la Granja a la Mesa (Farm-to-Fork) de la Unión Europea, que reconoce la necesidad de fortalecer los sistemas de producción alimentaria. Cristina Pablos, investigadora principal del equipo de la URJC en el proyecto europeo AWARE, indica que “la tecnología acuapónica no es novedosa, pero sí su adaptación a las condiciones extremas de aridez del desierto del Sahara”. En este proyecto, donde participa también Green In Blue, el objetivo principal es construir el primer sistema de producción de peces y vegetales en Europa, que utilice agua regenerada en un sistema de acuaponía. Dicha planta será instalada en la ciudad de Castellana Grotte (Puglia, Italia) y espera abrir sus puertas al público en 2026.
Origen: Pescado y verdura fresca en el desierto del Sahara – Universidad Rey Juan Carlos