Por la libertad de los prisioneros políticos saharauis, ¡continuemos nuestra movilización! – Claude Mangin-Asfari y el equipo de la Marcha por la liberación de los prisioneros políticos saharauis

Por la libertad de los prisioneros políticos saharauis, ¡continuemos nuestra movilización! – Claude Mangin-Asfari y el equipo de la Marcha por la liberación de los prisioneros políticos saharauis

El boletín Sahara Info (nº 200, junio-septiembre 2025) de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática dedica su editorial a la lucha por la liberación de los prisioneros políticos saharauis y a la movilización ciudadana que ha recorrido Francia y España en apoyo a esta causa. La marcha, iniciada el 30 de marzo en el Val de Marne, reunió a franceses y saharauis en un compromiso común por la justicia y el respeto al derecho internacional, con un objetivo claro: la libertad de los presos saharauis y el derecho de Claude Mangin-Asfari a visitar a su esposo Naâma Asfari, condenado a 30 años en la cárcel de Kénitra.

Durante dos meses, la caravana fue acogida por once colectivos en Francia y diez en España, en estrecha colaboración con asociaciones, cargos electos y sindicatos. Cada etapa fue una historia de amistad y solidaridad, desde la defensa jurídica de los derechos saharauis en Ginebra hasta la tradición de acogida de niños en familias solidarias. A esta movilización se sumó por primera vez una fuerte dimensión digital: la campaña en redes sociales llegó a más de 300.000 personas, con la participación de saharauis de la diáspora, los campamentos de Tinduf, los territorios ocupados e incluso Cuba y Marruecos.

La marcha también enfrentó intentos de boicot por parte de grupos favorables a la colonización marroquí, lo que, según Sahara Info, demuestra la preocupación de Rabat por la creciente visibilidad de la causa saharaui en Europa. A pesar de estas trabas, el recorrido de más de 3.200 km, con 35 etapas en distintas ciudades y centenares de testimonios recogidos, dejó una huella de solidaridad y compromiso difícil de borrar.

“Tu expulsión es la coronación de la vitalidad y el éxito de la Marcha”, escribió desde prisión Naâma Asfari a su esposa Claude, subrayando el impacto político de esta movilización. El llamamiento final de Sahara Info es claro: redoblar la presión sobre los Estados, las organizaciones de derechos humanos y las instituciones internacionales hasta lograr la liberación de los prisioneros políticos saharauis, cuya resistencia alimenta la lucha por la autodeterminación y la independencia.

👉 Fuente: Sahara Info, Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática, nº 200 (junio-septiembre 2025).


TRADUCCIÓN DEL TEXTO DEL EDITORIAL

Sahara Info – Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática

Número 200 – Junio/Septiembre 2025

Liberación de los prisioneros políticos saharauis, ¡continuemos nuestra movilización!

El 30 de marzo de 2025, desde el departamento del Val de Marne, frente a los ayuntamientos de Ivry-sur-Seine y luego de Vitry, nos reunimos numerosos, franceses y saharauis, en una estrecha y cálida complicidad, para expresar nuestra voluntad común de justicia y de estricto respeto a las normas que hacen posible una vida internacional respetuosa de los derechos de cada persona, en una humanidad compartida.

Todos y todas estábamos presentes para iniciar una marcha en Francia y España, soñada y preparada con el objetivo de lograr la libertad de los prisioneros políticos saharauis y mi derecho a visitar a Naâma, mi esposo, encarcelado en Kénitra y condenado a 30 años de prisión.

Fue una marcha humanista, generosa, apoyada en la fuerza de la identidad saharaui que lucha por su independencia desde hace más de 50 años, y en la solidaridad europea que, desde el inicio, en nombre de la justicia y del respeto al derecho internacional, se sitúa junto al pueblo saharaui, al Frente Polisario y a la República Saharaui en el exilio.

Durante dos meses fuimos acogidos por once colectivos en Francia y diez en España, con el apoyo de cargos electos, asociaciones y comités de empresa. Cada etapa contó con historias de amistad y respeto: desde tradiciones de acogida de niños saharauis hasta la defensa jurídica de sus derechos en Ginebra.

Por primera vez, esta lucha se vivió también en línea. Una campaña visual coordinada y el esfuerzo de un equipo movilizado permitió que la Marcha fuera seguida a diario en redes sociales, alcanzando hasta 300.000 personas en Instagram. Desde la diáspora, los campamentos de Tinduf, los territorios ocupados, e incluso desde Cuba y Marruecos, estudiantes y activistas difundieron los retratos de los prisioneros y organizaron actos solidarios.

La movilización digital fue inédita, pero no sustituye a la acción sobre el terreno: ambas deben complementarse. En el camino nos conmovieron múltiples encuentros: jóvenes saharauis capaces de animar las redes con humor y creatividad, colectivos franceses comprometidos, y también acciones de quienes apoyan la colonización marroquí, lo que evidencia hasta qué punto Marruecos teme la visibilidad de la causa saharaui y llega a movilizar a ciudadanos en Francia para intentar limitar nuestra libertad de expresión.

Los medios locales también dieron voz a la Marcha, visibilizando un movimiento saharaui profundamente enraizado en Francia. La expulsión de Naâma Asfari de Marruecos y la represión sufrida por otros compañeros prisioneros fueron vinculadas a la esperanza generada por esta movilización internacional.

“Querida Claude, tu expulsión es la coronación de la vitalidad y el éxito de la Marcha. Es también un fracaso del régimen y de su incapacidad para asumir sus responsabilidades y compromisos ante la comunidad internacional”.
— Carta de Naâma Asfari a Claude Mangin-Asfari, 1 de junio de 2025, prisión de Kénitra.

De todos los prisioneros y sus familias sentimos la voluntad de reforzar la solidaridad internacional. Caminamos, debatimos, cantamos y bailamos con amigos saharauis y franceses en las calles. La Marcha será recordada como una etapa crucial: 3.200 km recorridos, 35 ciudades, 300 testimonios de amistad y solidaridad, y una multitud de nuevos lazos tejidos.

Sigamos movilizándonos, actuemos ante las instituciones internacionales, los Estados, las organizaciones de derechos humanos, los partidos y sindicatos, y ante todas las conciencias libres, para lograr la liberación de los prisioneros políticos saharauis.

De su valor y resistencia nos nutrimos: su libertad es una necesidad para ellos y para todos nosotros.

Claude Mangin-Asfari y el equipo de la Marcha