
Los saharauis cumplen esta semana medio siglo de una aspiración, la independencia, que fue negada primero por la España franquista y más tarde por el ocupante marroquí. En la efemérides de la Marcha Verde, lanzada por Hasán II el 6 de noviembre de 1975, el conflicto sigue tan vivo como entonces. El pueblo saharaui, dividido entre los territorios ocupados, los campamentos de refugiados y la diáspora, sigue luchando por un referéndum de autodeterminación que la monarquía alauí ha bloqueado reiteradamente mientras trataba de impulsar una vaga propuesta de autonomía para la última colonia de África.
¿Qué fue el Sáhara Español?
Un territorio administrado por España desde finales del siglo XIX, convertido en provincia número 53 en 1958. Una costa atlántica árida, rica en pesca y fosfatos, con El Aaiún como capital y el yacimiento de Bucraa como emblema económico. El territorio alberga importantes recursos naturales: pesca, fosfatos, arenas para construcción y un potencial energético renovable que explica parte del interés económico.
En 1974, Madrid elaboró un censo y anunció un referéndum de autodeterminación que nunca llegó a celebrarse. La agonía de Franco, la incipiente transición política y el aislamiento diplomático precipitaron una salida improvisada. El resultado fue una descolonización inconclusa que medio siglo después sigue abierta.

¿Cómo y cuándo fue ocupado por Marruecos?
El 6 de noviembre de 1975, Hassan II movilizó a 350.000 civiles —y una cobertura militar— en la llamada Marcha Verde, llamada a invadir ilegalmente el territorio saharaui. Una demostración masiva de presión que encontró a una España paralizada políticamente.
(…)
SEGUIR LEYENDO en: Qué fue del Sáhara Español y por qué es hoy la última colonia de África
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
