
El poeta Rikardo Arregi reflexiona en este artículo —publicado en euskera en el Diario de Noticias— sobre el silencio y la amnesia que envuelven el abandono del Sáhara Occidental por parte de España hace medio siglo. A partir de un reportaje televisivo que presenta la ocupación marroquí como una oportunidad económica y turística, Arregi denuncia con ironía y dolor la normalización mediática de la injusticia, la manipulación del lenguaje y el olvido de un pueblo al que se le sigue negando su derecho a la autodeterminación.

Zirrikituetatik begira: Sahara – Rikardo Arregi
Espainiako telebista publikoa nuen jarrita, albistegiren bat, kasu handiegirik egin gabe, etxean beste zereginetan nenbilen bitartean. Sahara hitza entzun, eta platerak utzita, telebista aurrean jarri nintzen Ibilaldi Berdeari buruzko erreportaje bat edo horrelako zerbait espero bainuen, berrogeita hamar urte bete baitira egunotan. Ekonomiaz ari ziren nire harridurara, Mendebaldeko Saharak duen etorkizun ekonomiko oparoaz, hain zuzen ere. Fosfatoak atera ziren, jakina, eta arrantza, orain errusiarren esku, ulertu nuenean arabera.
Haserre bidean nengoen erreportajeak beste jite bat hartu zuenean: itsasoaren eta basamortuaren arteko besarkadaz metafora higungarri baten ostean, Marokok Dakhla hirirako dituen asmoak aletu zituen esatariak; badirudi haizea indartsu dabilela beti paraje hartan, eta windsurfa, kite-surfa eta izenez ez ezagutzera emandako beste hainbat kirol egiteko leku egokia denez, kirol turismoa bultzatu nahi dutela marokoarrek; funtzionario edo agintari gorbatuen batek azaldu zuen ez dakit zenbat enpresa toki daudela lanean dagoeneko eta, noski, lanpostuak ugalduko zirela. Eta kito. Hitzez ez sahararreri buruz, hitzez ez autodeterminazioaz (zer zen hori?), hitzez ez autonomiaz (Espainiak hainbeste maite dituen autonomia gutxi gorabehera zabal horiek), hitzik ez mende erdia bete duen abandonuaz.
Espainiako telebista publikoak ontzat ematen zituen, metafora lotsagarriez zipriztinduta, Marokok lurralde urrun horretarako dituen sportswashing planak.
Plateretara itzuli nintzen, eta baten bati nire amorraren biktima izateko gutxi falta zitzaion. Gutxi barru Dakhlan, Marokok okupatutako Mendebaldeko Saharan, ospatuko diren lehiaketaz, txapelketez eta abarrez informatuko gaituzte hedabideek; eta mundu osoko kirolariezez beteko da hiria, baita euskal kirolariez ere, eta kontatuko digute berriro ere kirolak ez duela politikarekin zerikusirik eta lurrerikeriak hori gutxiago.
Espainiako errege zaharrak ez al du bere memori liburuan zerbait idatzi orain dela berrogeita hamar urte gertatu zenaz? Asko du isiltzeko. ●
TRADUCCIÓN al castellano
Mirando por las rendijas
Sáhara
Rikardo Arregi
Tenía puesta la televisión pública española, una de esas noticias a las que no presto mucha atención mientras hago otras cosas en casa. Escuché la palabra Sáhara, dejé los platos y me senté delante del televisor, esperando algo sobre la Marcha Verde o algo parecido, ya que se cumplen cuarenta y cinco o cincuenta años de aquello. Pero no: hablaban de economía, para mi sorpresa, del prometedor futuro económico del Sáhara Occidental. Mencionaban la extracción de fosfatos, por supuesto, y la pesca, ahora en manos rusas, según entendí.
Mientras crecía mi enfado, el reportaje tomaba otro rumbo: tras una metáfora empalagosa sobre el abrazo entre el mar y el desierto, aparecían los planes de Marruecos para la ciudad de Dajla; parecía que el viento había cobrado fuerza en esa zona, y se decía que el windsurf y el kitesurf convertirían ese lugar en un paraíso para los deportes náuticos, que los marroquíes querían impulsar el turismo deportivo. Un funcionario o alguien del gobierno explicaba que varias empresas trabajaban ya allí, y que, por supuesto, se crearían puestos de trabajo. Y eso era todo.
Ni una palabra sobre el pueblo saharaui, ni una palabra sobre la autodeterminación (¿qué es eso?), ni una palabra sobre la autonomía (esas autonomías que tanto ama España), ni una palabra sobre el abandono que cumple medio siglo. La televisión pública española lo presentaba como algo positivo, salpicado de metáforas vergonzosas, mientras Marruecos desplegaba sus planes de sportswashing para un territorio lejano ocupado.
Volví a mis platos, y por un momento me sentí víctima de mi propia indignación. Dentro de poco, Dajla, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, acogerá competiciones, regatas y torneos de todo tipo, de los que nos informarán los medios con tono festivo; la ciudad se llenará de deportistas de todo el mundo, y probablemente también habrá algún deportista vasco. Y volverán a contarnos que el deporte no tiene nada que ver con la política ni con los territorios.
¿No debería el viejo reino de España dejar constancia en su libro de memoria de lo ocurrido hace cincuenta años? Tiene mucho que callar.. ●
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
