Safía regresa a España: cuando un caso personal se usa para atacar al pueblo saharaui

Safía regresa a España: cuando un caso personal se usa para atacar al pueblo saharaui

La diputada de Sumar, Tesh Sidi, anunció este martes la buena noticia: Safía, una joven saharaui de 28 años que permaneció retenida durante más de dos años en los campamentos de refugiados de Tinduf y después en Argel, ha regresado finalmente a España. Sidi agradeció el “impecable trabajo” realizado por la Consejería de Interior en Argel, en coordinación con los servicios de seguridad argelinos, Amnistía Internacional y el movimiento feminista saharaui, que facilitaron una solución pacífica y respetuosa con todas las partes implicadas.

Safía, acogida desde niña por una familia de Dos Hermanas (Sevilla) dentro del programa Vacaciones en Paz, viajó en febrero de 2024 a los campamentos para visitar a su familia biológica. Allí se produjo un conflicto familiar que derivó en la retención de su pasaporte, impidiéndole regresar a España. En mayo de 2024 logró llegar al aeropuerto de Argel, pero sin los permisos de salida necesarios. A partir de ese momento, diversas organizaciones y parlamentarios españoles reclamaron una intervención diplomática que garantizara su regreso.

Durante meses, el caso fue utilizado políticamente por ciertos medios y sectores contrarios al Frente Polisario, que intentaron convertir un problema de ámbito privado y familiar en una acusación general contra las autoridades saharauis y contra los propios campamentos de refugiados. Sin embargo, la realidad ha desmentido ese relato: la colaboración entre las instituciones españolas y argelinas, junto con la mediación de organizaciones feministas y de derechos humanos, ha permitido resolver el caso sin enfrentamientos ni injerencias externas.

Este desenlace confirma que el movimiento saharaui no encubre injusticias, sino que coopera con transparencia cuando se trata de proteger los derechos individuales, especialmente los de las mujeres. Y pone en evidencia, una vez más, cómo algunos sectores mediáticos recurren a la manipulación para presentar al Frente Polisario como una organización opresiva, cuando en realidad es el único garante de los derechos del pueblo saharaui en condiciones extremas de exilio y ocupación.

El retorno de Safía debería servir para cerrar un capítulo de confusión y sensacionalismo y para recordar que detrás de cada historia personal hay un contexto político mucho mayor: el de un pueblo refugiado desde hace casi medio siglo, cuya causa legítima por la libertad y la justicia no puede seguir siendo distorsionada por intereses ajenos.

Plataforma «No te olvides del Sahara Occidental»


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.