Sáhara Occidental: cincuenta años de ocupación y resistencia – World Organisation Against Torture (OMCT)

Sáhara Occidental: cincuenta años de ocupación y resistencia – World Organisation Against Torture (OMCT)

Esta declaración es una iniciativa colectiva de organizaciones internacionales de derechos humanos y solidaridad, coordinadas en torno al Geneva Support Group for Western Sahara, que han emitido un llamamiento a la ONU, la UE y la UA para completar la descolonización del Sáhara Occidental, frenar el expolio y exigir rendición de cuentas a Marruecos.

El texto ha sido elaborado y difundido por un grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos y solidaridad. Su origen está vinculado a ONG y redes que operan en torno al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y que han participado en la Semana de los Derechos Humanos y la Descolonización celebrada en Ginebra a finales de septiembre y comienzos de octubre de 2025, coincidiendo con la apertura de la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU (la de Descolonización).

Aunque el documento original no detalla los nombres dentro del texto que citaste, la publicación “Western Sahara: Fifty Years of Occupation and Resistance” (que la contiene) fue promovida o firmada por:

  • African Human Rights Network (AHRN)
  • Geneva Support Group for the Protection and Promotion of Human Rights in Western Sahara
  • International Organization for the Elimination of All Forms of Racial Discrimination (EAFORD)
  • World Federation of Democratic Youth (WFDY)
  • International Youth and Student Movement for the United Nations (ISMUN)
  • International Organization for the Right to Education and Freedom of Education (OIDEL)
  • Youth for Human Rights Africa (YoHRA)
  • International Association of Democratic Lawyers (IADL)
  • y varias plataformas solidarias saharauis de Europa y América Latina.

En conjunto, las organizaciones firmantes buscan dar visibilidad al 50º aniversario de la ocupación marroquí (1975-2025), reafirmando la legitimidad del Frente Polisario y denunciando la impunidad del régimen marroquí y la complicidad europea en los acuerdos comerciales y el expolio de recursos.

En su declaración, estas organizaciones exigen a la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana que completen urgentemente el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, reconozcan al Frente Polisario como su legítimo representante, y establezcan mecanismos internacionales de vigilancia y rendición de cuentas frente a las violaciones cometidas por Marruecos. El documento subraya además la resistencia y resiliencia del pueblo saharaui, que continúa defendiendo su derecho a la autodeterminación pese a medio siglo de ocupación, represión y silencio internacional.


Declaración conjunta de las organizaciones signatarias sobre el Sáhara Occidental

Han transcurrido cincuenta años desde la ocupación militar del Sáhara Occidental por Marruecos, pero el pueblo saharaui sigue privado de su derecho inalienable a la libre determinación, en flagrante violación del derecho internacional humanitario y de numerosas resoluciones de las Naciones Unidas, así como de las opiniones de la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal de Justicia Europeo y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, además de la Opinión Consultiva de 2002 del Asesor Jurídico del Secretario General de las Naciones Unidas y la Opinión Consultiva de 2015 de la Unión Africana sobre la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

El derecho internacional, en particular la Opinión Consultiva de 1975 de la Corte Internacional de Justicia, confirma que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental, que sigue estando incluido por las Naciones Unidas en la lista de Territorios No Autónomos, en espera de que se complete el proceso de descolonización.

Tras la retirada de las fuerzas coloniales españolas, las fuerzas de ocupación marroquíes invadieron el Sáhara Occidental en octubre de 1975. El pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario —el único y legítimo representante del pueblo saharaui—, resistió la invasión, desencadenando un prolongado conflicto que concluyó con el acuerdo de alto el fuego de 1991, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la Unión Africana. Este acuerdo exigía explícitamente un referéndum de autodeterminación, que las fuerzas de ocupación marroquíes han obstruido sistemáticamente desde entonces. Desde 2020, las violaciones del alto el fuego se han intensificado abiertamente, dejando al pueblo saharaui de nuevo frente a un nuevo conflicto ante la alarmante inacción de la comunidad internacional y su incapacidad para aplicar el derecho internacional humanitario.

Nosotras, las organizaciones abajo firmantes, pedimos que se complete urgentemente la descolonización del Sáhara Occidental y afirmamos lo siguiente:

1. Violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos

  • Comisión de crímenes de lesa humanidad, incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, detenciones y juicios políticos, desplazamiento forzado, ingeniería demográfica y represión sistemática.
  • Imposición de censura, acoso y violencia contra defensores de derechos humanos, incluido el Colectivo de Defensores de Derechos Humanos Saharauis en el Sáhara Occidental (CODESA).
  • El uso de drones armados por parte de las fuerzas marroquíes contra civiles al este del muro de separación militar marroquí, constituye una grave violación del derecho internacional humanitario.

2. Desplazamiento forzado y fragmentación social

  • La mitad del pueblo saharaui vive en campos de refugiados en Argelia, bajo duras condiciones climáticas, mientras que la otra mitad soporta la vida bajo ocupación o en el exilio, separada por un muro militar, campos minados y una presencia militar fortificada que supera los 120 soldados marroquíes.
  • Generaciones enteras han crecido sin Estado, privadas de la certeza del retorno, lo que profundiza la frustración y alimenta la inestabilidad.
  • Las políticas de lealtad forzada en los territorios ocupados socavan los derechos del pueblo saharaui a la identidad y la dignidad.

3. Saqueo organizado de los recursos naturales

  • Explotación intensiva de fosfatos, recursos pesqueros y agrícolas en flagrante violación del derecho internacional humanitario.
  • La continua participación de las instituciones de la UE y de los Estados miembros en acuerdos comerciales ilegales, a pesar de las reiteradas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la más reciente en octubre de 2024, que anulan dichos acuerdos.
  • La participación en estas prácticas equivale a complicidad en el delito de ocupación.

4. Los intereses geopolíticos prevalecen sobre la justicia

  • Los gobiernos europeos siguen guardando silencio, priorizando los intereses comerciales, la gestión de la migración y las alianzas estratégicas por encima del cumplimiento del derecho internacional.
  • Las potencias internacionales tratan deliberadamente al Sáhara Occidental como un punto ciego geopolítico, ignorando los efectos destructivos del conflicto sobre la estabilidad en las regiones del Magreb y el Sahel.

5. Resiliencia de la Resistencia Saharaui y Esperanza Renovada

  • A pesar de la represión sistemática, la lucha del pueblo saharaui por su derecho inalienable a la autodeterminación sigue firme.
  • Las mujeres saharauis desempeñan un papel central en el mantenimiento de la cohesión social en los campos de refugiados y en el liderazgo de los esfuerzos de resistencia en los territorios ocupados.
  • Los movimientos de solidaridad mundial continúan fortaleciendo la demanda saharaui de libertad, justicia y democracia.

Instamos a las Naciones Unidas a que:

  1. Fortalecer su papel en la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental estableciendo una oficina independiente de las Naciones Unidas para supervisar la situación de los derechos humanos y presentar informes periódicos al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.
  2. Ejercer una presión efectiva sobre Marruecos para que ponga fin a la ocupación, incluida la adopción de medidas ejecutables que obliguen a las fuerzas marroquíes a respetar el derecho internacional humanitario.
  3. Garantizar que el Frente Polisario sea reconocido como representante del pueblo saharaui en todas las negociaciones relativas al futuro del Sáhara Occidental, de conformidad con su derecho a la autodeterminación conforme a la Carta de las Naciones Unidas.

Instamos a la Unión Europea y a sus Estados miembros a:

  1. Garantizar el respeto del derecho internacional humanitario apoyando una solución democrática basada en un referéndum de autodeterminación, como se establece en el acuerdo de alto el fuego de 1991 y en las resoluciones internacionales.
  2. Rechazamos las reivindicaciones de soberanía de Marruecos o cualquier intento unilateral de imponer la división o el llamado “plan de autonomía”, como violaciones del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
  3. Aplicar plenamente las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea deteniendo todas las actividades económicas que exploten los recursos del Sáhara Occidental ocupado y exigiendo a los gobiernos y empresas europeas que las cumplan.
  4. Condenar las constantes violaciones de los derechos humanos, presionar para la liberación de los presos políticos saharauis —incluido el grupo Gdeim Izik— e investigar y exigir responsabilidades a los responsables de los ataques con aviones no tripulados contra civiles.
  5. Proporcionar asistencia humanitaria urgente, especialmente agua y alimentos, a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde las condiciones están empeorando debido al cambio climático y la falta de financiación.
  6. Establecer mecanismos internacionales de rendición de cuentas, incluido un órgano independiente de vigilancia de los derechos humanos, con informes periódicos del Parlamento Europeo sobre la aplicación de las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo.
  7. Aplicar presión política y económica vinculando los acuerdos de asociación de la UE con Marruecos y todas las relaciones bilaterales al respeto de los derechos humanos y los principios democráticos.

Instamos a la Unión Africana a que:

  1. Ejercer presión sobre Marruecos para que ponga fin a la ocupación militar y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación.
  2. Apoyar al pueblo saharaui en los campos de refugiados y territorios ocupados para preservar la identidad saharaui y fortalecer la resiliencia social.
  3. Activar los comités africanos de derechos humanos para mejorar la rendición de cuentas, condenar los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y las graves violaciones de los derechos humanos en curso y contribuir activamente a la liberación de los presos políticos saharauis de las cárceles marroquíes.

Origen: Western Sahara: Fifty Years of Occupation and Resistance