El 12 de octubre de 1975, en Aïn Ben Tili, nació la Unidad Nacional Saharaui. Cincuenta años después, el pueblo saharaui sigue resistiendo frente a la ocupación marroquí, la indiferencia internacional y el silencio mediático. Entre la memoria, la guerra y la diplomacia, su lucha vuelve a ocupar el centro del escenario mundial.
Cincuenta años de unidad frente a la ocupación
Hace medio siglo, en un momento histórico de traición y esperanza, miles de saharauis se reunieron en Aïn Ben Tili para sellar su unidad nacional. Aquella jornada del 12 de octubre de 1975 marcó el inicio de un camino irreversible: la ruptura definitiva con el colonialismo español y la afirmación de un pueblo decidido a ser libre.
Hoy, la Unidad Nacional Saharaui se conmemora como símbolo de dignidad y resistencia. En los campamentos de refugiados y las wilayas liberadas, miles de personas celebraron el 50.º aniversario con marchas, desfiles y homenajes. “La unidad es nuestro mayor triunfo; sin ella, Marruecos habría destruido nuestra identidad”, recordó el presidente Brahim Gali en Smara, donde el Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) mostró sus fuerzas en un acto militar que combinó memoria y compromiso.
La guerra sigue: una resistencia activa

La guerra del Sáhara continúa desde que Marruecos violó el alto el fuego en noviembre de 2020. El ELPS realiza ataques casi diarios contra posiciones marroquíes en Mahbes, Smara, Guelta y Farsia, mientras Rabat oculta sus bajas e intensifica la represión en los territorios ocupados. En las cárceles marroquíes permanecen más de cuarenta presos políticos saharauis, entre ellos los del grupo Gdeim Izik, condenados tras juicios sin garantías.
Lejos de ser un conflicto congelado, el Sáhara Occidental vive una guerra de baja intensidad que Marruecos intenta ocultar bajo una propaganda de modernidad y eventos internacionales. Pero el frente militar sigue vivo, sostenido por una generación nacida en el exilio que ha heredado la causa de sus mayores.
La voz saharaui en la ONU
En Nueva York, la Cuarta Comisión de Descolonización volvió a escuchar las voces del pueblo saharaui. Este año, peticionarios españoles como los representantes del Consejo Insular de Mallorca y el Intergrupo Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui de Baleares pidieron ante Naciones Unidas que se cumpla de una vez el mandato del referéndum de autodeterminación, pendiente desde 1991. Recordaron, además, que España sigue siendo la potencia administradora del territorio, según el derecho internacional.
Las delegaciones saharauis y solidarias denunciaron el silencio cómplice que permite a Marruecos mantener una ocupación contraria a las resoluciones de la ONU. Su mensaje fue claro: el Sáhara Occidental no es un “territorio en disputa”, sino un territorio ocupado.

La cuenta atrás para la MINURSO
El calendario internacional marca otra cita clave. El 30 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votará la renovación del mandato de la MINURSO. Según reveló Africa Intelligence, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido impulsan un borrador favorable al “plan de autonomía” marroquí, mientras Argelia y el Frente Polisario trabajan junto a Rusia para evitar una resolución desequilibrada.
Pese a las maniobras diplomáticas, el pueblo saharaui no ha renunciado a su derecho.
Cincuenta años después de Aïn Ben Tili, el pueblo saharaui sigue en pie. Su causa ha resistido guerras, exilios y traiciones. Desde los campamentos de Tinduf hasta los foros de la ONU, su mensaje sigue siendo el mismo:
“Solo el pueblo saharaui decidirá su destino.”
El aniversario de la Unidad Nacional no es un ejercicio de nostalgia, sino un recordatorio del futuro pendiente. En cada jaima levantada, en cada preso que resiste, en cada voz que denuncia, late el mismo espíritu que encendió la llama de 1975: el de una nación que se niega a morir en silencio.
🕊️ Plataforma “No te olvides del Sáhara Occidental”
12 de octubre de 2025 — En defensa de la memoria, la verdad y la autodeterminación del pueblo saharaui
Hoy, 12 de octubre, el pueblo saharaui celebra el 50.º Aniversario de la Unidad Nacional, símbolo de firmeza, sacrificio y cohesión en medio de medio siglo de resistencia contra la ocupación marroquí. En todas las wilayas de los campamentos de refugiados se conmemora la histórica jornada de Aïn Ben Tili (1975), donde nació el Frente Polisario como expresión de unidad frente al colonialismo español y a la invasión marroquí. La jornada ha estado marcada por los homenajes a los fundadores del movimiento de liberación y por la reafirmación del compromiso con la independencia plena de la República Árabe Saharaui Democrática. En Smara, la ceremonia central estuvo presidida por el presidente Brahim Gali, acompañada de un desfile militar del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), que mostró su capacidad operativa y su determinación para continuar la lucha hasta la liberación total del territorio.
Aniversario de la Unidad Nacional: 50 años de firmeza, sacrificios y unión de un pueblo en la lucha por la plena independencia | Sahara Press Service (SPS)
Aïn Ben Tili, 12 de octubre de 1975: el nacimiento de la unidad nacional saharaui y la ruptura definitiva con el colonialismo
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
