Sáhara Occidental: Pretoria acusa a Rabat de saqueo y de negar la autodeterminación – WESATIMES NOTIZIA

Sáhara Occidental: Pretoria acusa a Rabat de saqueo y de negar la autodeterminación – WESATIMES NOTIZIA
Sudáfrica, 26 de marzo de 2025 – Las ambiciones de Marruecos de explotar los ricos recursos naturales del Sáhara Occidental son la raíz del prolongado conflicto de la región. Ésta es la dura acusación lanzada por Alvin Botes, viceministro sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, y miembro destacado del Congreso Nacional Africano.

 

En un discurso publicado en el Día Nacional de los Derechos Humanos de Sudáfrica, que conmemora la masacre de Sharpeville de 1960, Botes argumentó que la continua ocupación por parte de Marruecos del Sáhara Occidental, al que llama «la última colonia de África», está motivada principalmente por el interés de Rabat en los abundantes recursos del territorio.

«No debemos olvidar a quienes aún ven privados de sus derechos fundamentales en el Sáhara Occidental, que sigue luchando por el derecho de su pueblo a la autodeterminación, décadas después de que el resto del continente fuera liberado del dominio colonial», afirmó el viceministro.

Botes destacó que el Sáhara Occidental tiene enormes reservas de minerales vitales y recursos marinos, incluido uno de los mayores depósitos de fosfato del mundo. En particular, destacó la explotación de la mina “PHOSBOUCRAA”, considerada un pilar fundamental de la economía marroquí, contribuyendo significativamente a su participación en el mercado mundial de fosfatos. A esto se suma, según Botes, la explotación de las aguas costeras del Atlántico, ricas en vida marina y atractivas para las flotas pesqueras internacionales, y la potencial presencia de reservas de petróleo y gas en alta mar.

El viceministro sudafricano argumentó también que, con la ocupación, Marruecos pretende crear una «vasta zona económica exclusiva» que le permita realizar lucrativos acuerdos pesqueros, emitir licencias de exportación e imponer otros impuestos, explotando los puertos ocupados de El Aaiún y Dajla.

Botes calificó la situación de «maldición de los recursos», un fenómeno que, según dijo, no se limita al Sáhara Occidental. “Conflictos similares por minerales esenciales han alimentado conflictos en todo el mundo, a menudo acompañados de abusos de los derechos humanos”, escribió, citando la agresión israelí en la Franja de Gaza y los intentos de controlar las reservas de gas en alta mar, así como la violencia en curso en la República Democrática del Congo y Mozambique, a menudo vinculada a la búsqueda de recursos naturales.

En esta ocasión, Alvin reiteró el compromiso de Sudáfrica de apoyar la causa del pueblo saharaui, subrayando que su país siente «la obligación moral y jurídica, derivada del derecho internacional y de la historia común, de apoyar la lucha del pueblo saharaui, cuya situación refleja los peores aspectos del colonialismo: el desplazamiento forzado, la explotación de recursos vitales de la tierra, minerales y marinos y la negación sistemática de los derechos fundamentales».

«Si creemos en la justicia, el pueblo saharaui debe ser libre de determinar su propio destino», concluyó Botes, recordando el lema de Derechos Humanos 2025 de Sudáfrica, que aboga por «la consolidación de una cultura de justicia social y derechos humanos», un objetivo que el pueblo saharaui, dijo, solo puede alcanzar mediante la implementación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Origen: Sáhara Occidental: Pretoria acusa a Rabat de saqueo y niega la autodeterminación