Sudáfrica condenó enérgicamente la política marroquí de detención arbitraria de saharauis el jueves en Ginebra, calificando estas prácticas de grave violación de los derechos humanos y de estrategia diseñada para silenciar toda forma de resistencia pacífica. Durante una conferencia celebrada en la sede de la ONU bajo el lema «No se permite la defensa: El delito de ser saharaui», la Representante Permanente Adjunta de Sudáfrica ante las Naciones Unidas, Sra. Tsholofelo Tsheole, estableció paralelismos entre el trato a los prisioneros saharauis y el régimen del apartheid en su propio país.
El evento fue organizado por la ONG Front Line Defenders, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Fundación Rafto, con el apoyo de la misión sudafricana. La Sra. Tsheole recordó que las detenciones sin orden judicial, la detención en régimen de incomunicación, la tortura y los juicios injustos impuestos a activistas saharauis no son casos aislados, sino una política sistemática. Citando informes de la ONU, deploró que las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y del Comité contra la Tortura sean ignoradas reiteradamente por las autoridades de ocupación marroquíes.
La diplomática también enfatizó que estos abusos son inseparables de la persistente negativa de Marruecos a reconocer el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, garantizado por el derecho internacional. Recordó que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos no ha podido acceder al Sáhara Occidental durante nueve años, a pesar de los llamamientos urgentes. «Esta tragedia humana continuará mientras continúe la ocupación ilegal del Sáhara Occidental», declaró, instando al Consejo de Derechos Humanos a poner fin a la política de «doble rasero» y a tomar medidas decisivas.
La Sra. Tsheole también lamentó la inacción de la comunidad internacional, cincuenta años después de la opinión consultiva de 1975 de la Corte Internacional de Justicia, que confirmó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. «No debemos abandonar a los saharauis», insistió.
La conferencia también reunió a figuras comprometidas, como el profesor Mads Andenas, expresidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria, así como a los activistas saharauis de derechos humanos Ibrahim Moussayih, Hassana Abba y Mahfoud Bechri.