- Este corto documental cuenta el trabajo de tres mujeres saharauis que viven en los campamentos de población refugiada
- El proyecto nace por iniciativa de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, está codirigido por Ana Serna y Paula Iglesias y ha contado con la colaboración entre jóvenes vascos y de los campamentos saharauis
Teslem, Dahba y Jadija. Tienen 32, 33 y 30 años. Son tres mujeres nacidas en los campamentos de población refugiada saharaui de Tinduf (Argelia). Como el resto personas que han vivido toda su vida en aquel inhóspito paraje en medio del desierto no han visto el mar de su verdadera tierra, el Sahara Occidental, ocupado por Marruecos desde más de 4 décadas. Las tres estudiaron en Argelia y regresaron a los campamentos para trabajar en una piscifactoría, algo que bote pronto parece una utopía surrealista. Un corto documental, Solo son peces cuenta su historia y ha sido nominado a los Premios Goya 2021.
En 17 minutos, este trabajo nos muestra unas pinceladas de la situación del pueblo saharaui centrándose en esta curiosa labor de las tres protagonistas. “Los saharauis intentamos buscar soluciones a los problemas”, dice una de ellas en el corto. Y nada más representativo que lo que hacen, criar peces en el medio del desierto.
(…)
Seguir leyendo en el original de cuartopoder.es: ‘Solo son peces’, la historia de una piscifactoría en el Sahara nominada a los Goya