El comunicado de prensa responde a casos recientemente documentados, particularmente en España, de tomates cherry y melones cultivados en la región de Dakhla que se venden con etiquetas falsas, y que involucran a grandes minoristas como Carrefour.
Este etiquetado incorrecto deliberado no sólo engaña a los consumidores, sino que viola directamente las leyes de la UE sobre el origen de los productos y contradice sentencias vinculantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que distinguen claramente al Sáhara Occidental como un territorio separado y sin consentimiento según el derecho internacional.
A continuación el texto completo del comunicado de prensa:
SONREP condena el etiquetado erróneo de productos agrícolas del Sáhara Occidental ocupado como «marroquíes» en los mercados europeos.
25 de julio de 2025
El Observatorio Saharaui de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente (SONREP) expresa su profunda preocupación por los casos documentados recientemente de prácticas comerciales engañosas que implican la comercialización de productos agrícolas originarios del territorio ocupado del Sáhara Occidental en mercados europeos, especialmente en España, bajo la falsa etiqueta de «producto marroquí». Estas acciones constituyen una clara violación de la legislación de la UE y de las sentencias vinculantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La Confederación Agraria Española (COAG) y la asociación de consumidores CECU han presentado denuncias formales ante las autoridades competentes, respaldadas por pruebas que implican a importantes cadenas de distribución, en particular a Carrefour, en la comercialización de tomates cherry y melones producidos en Dajla como productos marroquíes. Esta práctica vulnera la normativa de la UE sobre etiquetado de origen y protección del consumidor, socavando la transparencia a la que tienen derecho los consumidores.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reafirmado constantemente, más recientemente en su sentencia de 4 de octubre de 2024, que el Sáhara Occidental es un territorio distinto y separado de Marruecos y, por tanto, no puede incluirse en los acuerdos entre la UE y Marruecos sin el consentimiento explícito y previo del pueblo saharaui, consentimiento que nunca se ha otorgado.
Según datos oficiales, la agricultura orientada a la exportación en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental se ha expandido significativamente. Solo en 2020, se cultivaron 1.300 hectáreas, 900 de las cuales se ubicaron en la región de Dajla. Ese año, la producción alcanzó unas 100.000 toneladas, de las cuales el 66,7 % se exportó a Europa, generando aproximadamente 79,5 millones de euros en ingresos y eludiendo más de 8,9 millones de euros en aranceles aduaneros. Estos productos no se envían directamente desde el Sáhara Occidental, sino que se transportan a plantas de envasado en Agadir (Marruecos) antes de ser exportados a los mercados europeos, una táctica intencionada para ocultar su verdadero origen geográfico.
En este contexto, SONREP rechaza firmemente las justificaciones jurídicas que surgen de ciertos círculos de la UE —en particular el concepto de “consentimiento implícito”— que pretenden eludir las sentencias judiciales y legitimar falsamente actividades comerciales arraigadas en la ocupación.
En consecuencia, el SONREP solicita:
- Aplicación estricta de las normas de la UE relativas al etiquetado del origen de los productos;
- Investigaciones a nivel nacional en los Estados miembros de la UE sobre fraude comercial y tergiversación;
- El cese inmediato de la importación de bienes procedentes de territorios ocupados;
- Mayor supervisión civil en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil saharaui.
La persistencia de tales violaciones constituye una grave afrenta a los valores europeos y socava las obligaciones de la UE en materia de derechos humanos, comercio justo y respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Observatorio Saharaui de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente (SONREP). (SPS)
090/500/60 (SPS)