Mexacato Disco indicó que Sudáfrica seguirá siguiendo el enfoque de sus militantes, como dijo el exlíder del ANC Oliver Tambo, «Seguiremos interesados en la liberación de todos los pueblos oprimidos en toda África y en el mundo en su conjunto».
La representante de Sudáfrica enfatizó que el mundo libre debe deshacerse del pensamiento colonial y los intentos de borrar la memoria colectiva de los pueblos o los intentos de someterlos a cualquier forma de esclavitud o explotación extranjera, porque por un lado constituye una negación de los derechos humanos básicos y contradice la Carta de las Naciones Unidas y por otro lado constituye un gran obstáculo para Promover la paz y la cooperación internacional.
La diplomática sudafricana recordó que la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que el mundo celebra este año en su 60 aniversario, estipulaba la concesión de la independencia a los países de pueblos coloniales, incluido el pueblo del Sahara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de descolonización.
Al final de su intervención, la embajadora sudafricana concluyó recordando que la situación jurídica de la región y la cuestión de la soberanía había sido transmitida por Naciones Unidas en la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 1975, y la opinión del asesor legal emitida a solicitud del Consejo de Seguridad el 29 de enero de 2002, quien confirmó que el acuerdo de Madrid de 1975 no transfiere la soberanía sobre el territorio y a ninguno de los estados signatarios se le ha otorgado la condición de estado administrador, lo que significa que España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, mientras que el Reino de Marruecos sigue siendo una potencia militar ocupante de partes del territorio, como también lo confirmó la Asamblea General en sus resoluciones 34/37 ( 1979) y 35/19 (1980).