«Vacaciones en paz»: 170 niños saharauis veranean en las playas de CÁDIZ con familias de acogida – El Debate

«Vacaciones en paz»: 170 niños saharauis veranean en las playas de CÁDIZ con familias de acogida – El Debate

La provincia recibe el mayor número de menores refugiados de Andalucía en los meses de julio y agosto

En los años 90 comenzaron a aparecer en las playas gaditanas niños saharauis, los primeros menores de acogida que llegaban a la provincia para pasar el verano en familias locales. Aquel movimiento se ha mantenido hasta el día de hoy, ahora bajo el paraguas del programa «Vacaciones en paz».

Cádiz es la provincia que tradicionalmente recibe más menores de esta región. Este año han llegado 170 niños de entre 8 y 12 años para pasar los meses de julio y agosto. Se trata del 26 % del total de Andalucía, que recibe 663 menores. Numerosas comunidades de España tienen programas similares.

Los niños saharauis, procedentes de los campos de refugiados de Tinduf, han ido llegando a la provincia desde el inicio del verano. Treinta de ellos fueron recibidos en recepción en la Diputación Provincial de Cádiz por la diputada de Cooperación Internacional Ana Moreno.

Asociaciones en toda la provincia

La Federación Gaditana de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (Fecadiz) coordina esta iniciativa con las asociaciones de las distintas localidades, entre ellas de Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Chipiona, Rota o San Fernando. La Diputación contribuye desde 2007 con ayuda económica para la logística. En 20 años, se han dispuesto 486.000 euros. El montante anual ronda los 35.000 euros.

El programa de acogida aspira a aliviar a los menores del Sahara Occidental de las duras condiciones del desierto durante los meses de verano. Con motivo de la llegada, se organizan revisiones médicas, se les ofrece una alimentación equilibrada y actividades culturales y de ocio para mejorar su bienestar físico y emocional. Al mismo tiempo, se busca sensibilizar a la población española sobre la situación del pueblo saharaui y los lazos históricos que nos unen a ellos.

Un territorio en disputa

El Sahara Occidental fue administrado por España hasta 1976, cuando el proceso de descolonización quedó interrumpido por la Marcha Verde, que supuso el abandono de la zona. Desde entonces es un territorio no autónomo disputado sobre el que Marruecos ha reclamado la soberanía. Desde 2020, tras el reconocimiento por parte de Estados Unidos, numerosos países se han alineado con la postura que abandera el Reino de Marruecos.

En los campamentos de Tinduf, en el suroeste de Argelia, actualmente viven aproximadamente 173.600 refugiados saharauis distribuidos en cinco campamentos principales: El Aaiún, Smara, Auserd, Bojador y Dajla. Los niños que pasan el verano en las costas de Cádiz y en el resto de puntos de Andalucía provienen de estos campamentos. Se calcula que hay cerca de 40.000 niños de entre 3 y 16 años.

Origen: «Vacaciones en paz»: 170 niños saharauis veranean en las playas de Cádiz con familias de acogida