“Consecuencias de la violencia política en la reactividad al trauma. Ser saharaui en el Sáhara Occidental” – Revista de Victimología (nº 20, 2025)

“Consecuencias de la violencia política en la reactividad al trauma. Ser saharaui en el Sáhara Occidental” – Revista de Victimología (nº 20, 2025)

Estudio académico confirma el trauma psicológico causado por la represión marroquí en el Sáhara Occidental

Un artículo científico publicado en la Revista de Victimología (nº 20, 2025) bajo el título “Consecuencias de la violencia política en la reactividad al trauma. Ser saharaui en el Sáhara Occidental” aporta pruebas concluyentes sobre las secuelas que deja la ocupación marroquí en la salud mental del pueblo saharaui. Firmado por un equipo de especialistas —Marta Guarch-Rubio, Antonio L. Manzanero, Carlos Martín Beristain, Ana Sebastián y Doumaha Alyene—, el estudio se convierte en la primera investigación académica de este tipo realizada tras la reanudación de la guerra en 2020.

Los investigadores trabajaron con 51 activistas saharauis residentes en las ciudades ocupadas entre marzo y mayo de 2022. Mediante entrevistas y cuestionarios clínicos estandarizados, constataron que la represión sistemática de Marruecos provoca índices alarmantes de sufrimiento psicológico: un 78% de las personas entrevistadas presentaba síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), un 67% padecía ansiedad clínica y más de la mitad sufría depresión grave. Estas cifras, que difícilmente podrían ser fruto del azar, reflejan un patrón estructural de violencia destinado a quebrar no solo la resistencia política, sino también la estabilidad emocional de toda una población.

El artículo describe con detalle las experiencias relatadas por los participantes: detenciones arbitrarias, torturas, amenazas constantes, agresiones sexuales y hostigamiento policial. No son hechos aislados, sino prácticas habituales de un aparato de ocupación que busca generar miedo y desmovilización. La violencia es física y psicológica, directa y cotidiana, y está dirigida a anular cualquier forma de disidencia.

Una de las conclusiones más significativas es el impacto diferencial en las mujeres saharauis. El estudio confirma que ellas sufren una doble victimización: la violencia generalizada de la ocupación y la violencia de género ejercida como herramienta de control. Los índices de TEPT y ansiedad en las mujeres son aún más altos que en los hombres, debido a su exposición específica a la intimidación sexual, el acoso policial y las agresiones basadas en género. Este hallazgo conecta con investigaciones previas, como el informe de Hegoa (2022), que ya documentaba cómo la ocupación marroquí convierte el cuerpo femenino en un campo de batalla.

Otro elemento que subraya la investigación es el efecto acumulativo del trauma. Cuanto mayor es el número de detenciones, palizas o torturas sufridas, más elevados son los niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático. La represión repetida debilita las defensas psicológicas y genera un círculo vicioso de sufrimiento. Así, la violencia no solo castiga a la persona en un momento dado, sino que erosiona progresivamente su capacidad de resistencia, prolongando el daño en el tiempo.

Pese a ello, los investigadores también señalan la presencia de factores de resiliencia. La identidad nacional saharaui, el apoyo comunitario, el compromiso político y la solidaridad internacional se convierten en elementos protectores que ayudan a las víctimas a soportar la represión y a encontrar sentido en la lucha. Esta resiliencia colectiva es, al mismo tiempo, un testimonio de la fortaleza del pueblo saharaui y una denuncia del abandono internacional: no se puede seguir exigiendo heroísmo a las víctimas mientras la comunidad internacional guarda silencio.

El estudio pone el foco en una realidad que Naciones Unidas no quiere ver. La MINURSO, desplegada en el territorio desde 1991, sigue sin tener mandato para supervisar los derechos humanos. En este vacío de protección internacional, las violaciones de derechos se perpetúan y se normalizan. Los investigadores reclaman la necesidad urgente de acompañamiento psicosocial, de mecanismos de protección internacional y de reconocimiento explícito de la dimensión traumática de la ocupación.

La publicación de este artículo en una revista científica española constituye una evidencia difícil de ignorar: lo que el pueblo saharaui denuncia desde hace décadas —la represión estructural y la violencia sistemática de Marruecos— ahora queda documentado con datos clínicos y metodologías académicas. La ciencia confirma lo que la política internacional calla. Frente al silencio cómplice de gobiernos y organismos multilaterales, este estudio aporta un arma más en la lucha contra la impunidad: la verdad científica puesta al servicio de la justicia y de la autodeterminación del pueblo saharaui.

👉 Enlace al artículo completo (PDF): Descargar aquí

Fuente: https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/358