El rey de España, Felipe VI, defendió una solución para el conflicto del Sáhara Occidental acorde con la legalidad internacional y las resoluciones vigentes de la ONU. Foto: Naciones Unidas. «España es muy consciente de que África constituye un interés estratégico mundial de primera magnitud. El presente está marcado, en ciertos países, por carencias estructurales...
Categoría: España
La periodista Ebbaba Hameida presenta su libro “Flores de Papel” en el Casino de Uesca – ARAINFO UESCA
La reconocida periodista, guionista y escritora saharaui Ebbaba Hameida visitará Aragón este sábado, a las 12:00 horas presentará su libro en el salón azul del Casino de Uesca ARAINFO UESCA Este 2025, Ebbaba Hameida ha publicado su primera novela, “Flores de papel”, donde reconstruye la memoria de tres generaciones de mujeres saharauis a través de...
El ‘show’ borra el conflicto: Ignacio Pato reflexiona en torno a la película que representará a España en los Oscar y su borrado del Sáhara Occidental: ‘Sirat’ | lamarea
«‘Sirat’ respira “en el sur, cerca de Mauritania”, tal y como indica uno de sus personajes. Coordenadas que, supuestamente dichas desde suelo marroquí, nos inducen a pensar en el borrado, otro más, del territorio que hay entre ambos: el Sáhara Occidental», escribe Ignacio Pato. FOTO: Sergi López (izq.) y Óliver Laxe en un momento del...
TEMA DEL DÍA | SIRAT: cuando el cine blanquea la ocupación del Sáhara Occidental
La elección de SIRAT como película española para los Oscar ha venido acompañada de una polémica que no es menor: la película transcurre en un desierto que se delata a sí mismo —“cerca de Mauritania”—, y que por tanto no puede ser otro que el Sáhara Occidental. Sin embargo, ese territorio, su historia y su...
Sirāt y el olvido estratégico del Sáhara Occidental – Pablo Caldera en KAMINKER
«Hacia el sur, cerca de Mauritania» Pablo Caldera La película Sirāt, elegida para representar a España en los Oscar, ha abierto un debate incómodo: el de la invisibilización del Sáhara Occidental en el cine. Pablo Caldera, en un artículo publicado en Kaminker bajo el título “Sirāt y el olvido estratégico del Sáhara Occidental”, denuncia con...
Carta abierta a OLIVER LAXE: SIRAT, una verdad incómoda y una mentira muy cómoda – Gonzalo Moure
No voy a ser el primero que se lo diga. Pero igual no así de contundente: su película miente. No es solamente la mentira de la ocultación, es que miente. Y lo peor es que se le escapó: si no hubiera hecho decir a uno de los personajes “estamos cerca de Mauritania”, podría colar. Podría...
Pueblo saharaui: «Maestros de lo imposibe» – Rosa Montero
Maestros de lo imposible: «En el sistema educativo español debería incluirse un viaje obligatorio a los campamentos: aprenderíamos muchísimo» | Rosa Montero en EL PAÍS Semanal Han pasado casi cincuenta años desde que España firmó los Acuerdos de Madrid y dejó al pueblo saharaui en manos de la ocupación marroquí. Desde entonces, generaciones enteras sobreviven...
ASTURIAS | Llanera renueva su apoyo a la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui
El Ayuntamiento concede una subvención al colectivo que organiza iniciativas como «Vacaciones en Paz» FOTO: Niños saharauis, este verano, en las instalaciones de la UD Llanera, con varios de sus responsables y con la edil Montse Alonso, a la izquierda; la alcaldesa, Eva Pérez, a la derecha, y el edil Nicolás Fernández, detrás de ella....
Sáhara Occidental: medio siglo de vidas robadas | lamarea
Cincuenta años después de la Marcha Verde (llamada «Marcha Negra» por los saharauis), la revista de ‘La Marea’ dedica un especial a aquella traición. España, saltándose el derecho internacional, entregó ‘de facto’ el territorio a Marruecos, que lo ocupó ilegalmente e impuso su autoridad a sangre y fuego sobre sus legítimos habitantes. La Marea Consigue...
EL FRENTE POLISARIO, 50 AÑOS DESPUÉS – Carlos Ruiz Miguel en número especial sobre el Sahara Occidental de La Marea nº 108 (septiembre-octubre 2025)
Carlos Ruiz Miguel, Catedrático La palabra nakba («catástrofe») se suele utilizar para referirse a Palestina; sin embargo, en términos relativos, resulta aún más apropiada para aludir a la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y Mauritania en 1975 y a la huida subsiguiente de casi la mitad de la población, mientras los saharauis que quedaron...