MEMORIA SAHARAUI | Um Draiga. Crimen de guerra. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro, EL MINUTO

Home Actualidad MEMORIA SAHARAUI | Um Draiga. Crimen de guerra. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro, EL MINUTO
MEMORIA SAHARAUI | Um Draiga. Crimen de guerra. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro, EL MINUTO

Entre los días 18 al 23 de febrero de 1976, la Fuerza Aérea Marroquí, atacó los campos de refugiados de Um Draiga, en el antiguo Sahara Español, en el marco de la brutal invasión, legitimada por los fatídicos Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975. Este crimen hasta el día de hoy sigue impune. Agravándose con la postura cómplice de la Unión Europea, especialmente del actual gobierno español, Francia y Estados Unidos, que apoyan de alguna u otra manera, la ocupación ilegal del Sahara.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario El Minuto para Argentina

 

En Um Draiga ocurrieron hechos realmente dramáticos, en el marco de los bombardeos marroquíes contra la población civil saharaui.  Esto ocurrió cuando, España todavía ejercía la administración del Sahara Occidental (19-21 de febrero de 1976). La población civil comenzó a llegar a la zona a fines de octubre de 1975 huyendo de núcleos rurales y ciudades ante la invasión marroquí. La composición de los refugiados, estaba formada en gran parte por mujeres, niños y ancianos, como el resto de los campamentos de refugiados existentes en territorio. La razón que muchos de los refugiados fueran en gran parte mujeres, niños y ancianos, era que la mayoría de los hombres se quedaron a proteger los bienes familiares en las ciudades y localidades ocupados o para formar parte de las crecientes fuerzas de resistencia del Frente Polisario.  

 

El área citada era un paraje con pozos de agua utilizados por los nómadas. La aparente seguridad que podría brindar el lugar, fue elegida para montar un campamento de refugiados. La situación de los refugiados era desesperante, gran parte de ellos huyeron con lo puesto, muchos venían a pie luego de varios días de marcha, muchas veces atravesando zonas de combate y expuestos a los bombardeos.  La situación del campamento era precaria por la carencia de medios adecuados para brindar asistencia sanitaria.  Testigos presenciales señalaron que en la mañana del 20 de febrero, aproximadamente a las 11 horas, la población estaba agolpada en el centro de administración del campamente, para recibir víveres para su subsistencia. En ese momento escucharon el ruido de aviones, que los alertó, pero pocos creyeron que eran pertenecientes al tráfico comercial. Pero para sorpresa de los refugiados, el sonido fue cada vez más fuerte y pronto cayó la primera bomba. El caos y el pánico se apodero de los saharauis, que buscaron refugio, mientras las bombas caían.

 

Se estima que en Um Draiga, había unos 3.000 a 4.000 refugiados, todos civiles, dado que los combatientes del Frente Polisario luchaban muy lejos de allí.  En el campamento el centro sanitario estaba debidamente identificado.  Ello no impidió que el dispensario fuera destruido y según la obra El Oasis de la Memoria (ver. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/281) en relación a los hechos señala lo siguiente: “Las descripciones del horror entre los sobrevivientes y víctimas del bombardeo muestran la destrucción total del campamento, y el gran número de muertos y la destrucción de los cuerpos. Dichas descripciones son congruentes entre sí, y coherentes con las consecuencias de bombardeos, mostrando una masacre de enormes proporciones.

 

Las noticias del bombardeo, llevó a cuadros del Frente Polisario a desplazarse a la zona de desastre con el objetivo de ordenar el caos reinante. Durante horas se encargaron de conducir los supervivientes a zonas montañosas aledañas y recoger los restos de los cuerpos esparcidos luego del ataque. La situación sin ninguna era crítica, no solo había sido destruido el dispensario con la perdida de personal sanitario, sino que la cisterna de agua también fue eliminada. Los relatos señalan que en el bombardeo se utilizaron armas incendiarias, por las lesiones observadas en los supervivientes y de los cuerpos carbonizados.  Las investigaciones realizadas posteriormente señalaron el empleo de bombas de napalm y fósforo blanco. Las muertes se estimaron entre 100-200 personas.  Los supervivientes, luego del ataque y evacuación de la zona, continuaron su éxodo hacia Rabuni (Argelia), luego de días de una dura marcha a través del desierto, con escasos víveres y en condiciones extremas.  Finalmente, los refugiados de Um Draiga, a raíz de las consecuencias psicológicas sufridas por los bombardeos, dado el terror que sentían por escuchar los aviones que operaban en la base militar de Tinduf, fueron llevados un emplazamiento ubicado a tres horas de los campos de refugiados conocido como Campamento Dajla, que existe hasta el día de hoy.

(…)

Los hechos de Um Draiga nunca fueron motivo de investigación internacional alguna, Marruecos responsable sin ninguna duda de estos hechos nunca reconoció el ataque, y España, potencia administradora mantuvo silencio, hasta el día de hoy.

Documental 25 años de Um Draiga 

 https://vimeo.com/522727374

Origen: Um Draiga. Crimen de guerra.