Navarra con el Sahara: Regresa a la Filmoteca el ciclo que busca empoderar al pueblo saharaui

Navarra con el Sahara: Regresa a la Filmoteca el ciclo que busca empoderar al pueblo saharaui

Se proyectarán seis películas los días 10, 17 y 24 de enero

FOTO: Tateh Lehbib, que estará el 10 de enero en la Filmoteca de Navarra con el filme que protagoniza en el ciclo de cine saharaui, El loco del desiertoDN
  • Diario de Navarra
Dos años después de su creación regresa a la Filmoteca de Navarra el ciclo de cine saharaui que se presenta como una extensión del FiSahara, el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental creado en 2003 por la comunidad saharaui de los campamentos de refugiados y refugiadas y la sociedad civil española. En esta edición, las películas que se proyectarán en la Filmoteca abordarán temas como la crisis climática en el Sáhara y el expolio de sus recursos naturales, historias de mujeres en resistencia y las aspiraciones y desafíos de la juventud saharaui. Además de este ciclo, la Filmoteca ha programado para el primer mes de 2025 una proyección de cortometrajes navarros en la sección Filmoteca navarra; proyecciones de películas de los cineastas Claude Sautet y Sam Pecknipah, homenajeados en los centenarios de su nacimiento; tres sesiones en Baluarte a propósito del festival de novela y cine Pamplona negra; la proyección de Sumario 3/94, y los ciclos consolidados El Ateneo presenta… y Cine imprescindible.
CINE SAHARAUI
El ciclo busca captar la atención de la comunidad internacional sobre la difícil situación del pueblo saharaui, destacando su sufrimiento y su lucha incansable por la justicia, la dignidad y el reconocimiento de sus derechos de acuerdo a la legalidad internacional. Y así, en su segunda edición, va a proyectar seis películas.

El 10 de enero (19.30 horas) será el turno de Desert Phosfate, una película artística experimental que entreteje las narraciones de múltiples capas sobre el fosfato, las partículas de arena, las plantas, el desplazamiento humano y mineral y la pérdida de las formas de vida nómada del pueblo indígena saharaui. A continuación se proyectará El loco del desierto, sobre la historia de Tateh Lehbib, un refugiado saharaui a quien sus vecinos del campo de refugiados de Auserd (Tinduf, Argelia) empezaron a llamar “loco” cuando dijo que iba a construir un refugio resistente al calor y a las tormentas de arena con botellas de plástico. En esta sesión participarán Mohamed Sleiman Labat, director de Desert Phosfate, y Tatah Lehbib, protagonista de El loco del desierto.

Para la siguiente sesión, el día 17 (19.30 horas), se han programado tres películas: Insumisas, sobre las mujeres saharauis que resisten la ocupación de Marruecos y documentan las violencias sufridas; Runing home, sobre una mujer que se ha propuesto ganar un maratón en el desierto del Sáhara después de haber encontrado unos documentos de adopción que revelaban el lugar de nacimiento de su madre biológica era El Aaiún, en el Sáhara Occidental, y Mutha, una mujer que se enfrenta a diario a la muerte, ya que busca minas anti persona en el desierto del Sahara Occidental. En esta sesión participarán Natha El Khadi, activista y colaboradora de Insumisas, y Kristina Berasain Tristán, periodista comprometida con el pueblo saharaui.
Y para la tercera sesión, el día 24 (19.30 horas), se ha programado una película, Hamada, sobre Sidahmed, Zaara y Taher, tres jóvenes a quienes un campo de minas y el segundo muro militar más grande del mundo les separa de su patria, que sólo conocen a través de las historias que les cuentan sus padres. Participarán jóvenes que han nacido y vivido en los campamentos: Fatma Moulay (Yaguta), coordinadora internacional de Ujsario, y Salem Ahmedu Mustfa, herido por explosión de mina en los territorios liberados.

Origen: Regresa a la Filmoteca el ciclo que busca empoderar al pueblo saharaui