Una semana después del ataque israelí contra Doha, que intentó descabezar al liderazgo de Hamás en plena mediación, Qatar ha respondido reuniendo en su capital a la Liga Árabe y a la Organización de Cooperación Islámica (OCI) en una cumbre extraordinaria. El mensaje ha sido unánime: solidaridad plena con Qatar, rechazo rotundo a la agresión israelí y un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que se ponga fin al “historial delictivo” de Israel, caracterizado por décadas de ocupación, crímenes de guerra y violaciones sistemáticas del derecho internacional.
La cumbre, celebrada el 14 y 15 de septiembre de 2025, ha sido una escenificación clara de que Israel no solo agrede a Palestina, sino que extiende su guerra regional a países soberanos que buscan mediar. El ataque en Doha se suma a la larga lista de operaciones israelíes extraterritoriales desde octubre de 2023: bombardeos en Líbano, Siria, Túnez, Yemen, Irán, Jordania… y ahora Qatar. La declaración final califica estos actos como una “violación de la soberanía y la ley internacional” y advierte que constituyen una amenaza directa a la paz y la seguridad mundiales.
Qatar bajo fuego: mediador atacado, impunidad reforzada
El emir de Qatar fue tajante: Netanyahu sabotea deliberadamente la mediación con su “obsesión por la sangre”. El ataque israelí en Doha fue percibido como una agresión contra el principio mismo de mediación y un desafío abierto al derecho internacional. Lo significativo es que, lejos de retirarse, Qatar reafirmó su compromiso como mediador en Gaza junto a Egipto y Estados Unidos, denunciando a Israel como responsable del fracaso de las negociaciones.
La cumbre denunció que la ausencia de sanciones reales ha envalentonado a Israel a seguir actuando con impunidad. En palabras del comunicado conjunto: “La ausencia de rendición de cuentas internacional y el silencio de la comunidad internacional han envalentonado a Israel a persistir en sus agresiones y a afianzar aún más sus flagrantes violaciones del derecho internacional”. Este diagnóstico no es nuevo, pero adquiere un carácter explosivo cuando se traduce en un llamado a medidas concretas contra Tel Aviv.
Medidas sobre la mesa: sanciones, suspensión de armas y revisión de relaciones
La declaración final no se limitó a la condena. Los países árabes e islámicos exhortaron a la comunidad internacional a suspender todo suministro de armas, municiones y equipos de uso militar o dual a Israel. También plantearon la necesidad de revisar las relaciones diplomáticas y económicas, abrir procesos legales en tribunales internacionales e incluso examinar la membresía de Israel en la ONU por violar de forma reiterada la Carta y las resoluciones.
Entre las propuestas más llamativas estuvo la del primer ministro iraquí, que sugirió la creación de una suerte de “OTAN árabe e islámica” como mecanismo de disuasión. Aunque esta idea es difícilmente realizable a corto plazo, refleja el hartazgo regional ante una impunidad que parece no tener límites.
Historia y memoria: ecos del embargo petrolero de 1973
El comunicado evocó implícitamente el recuerdo del embargo petrolero árabe de 1973, cuando la Liga Árabe castigó a los países que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur, provocando una crisis energética global. En esta ocasión, no se habló de medidas tan contundentes, pero el paralelismo está ahí: ¿qué ocurriría si los países árabes e islámicos decidieran dar un paso similar en el actual contexto de crisis energética y climática?
La gran diferencia es que, en 1973, el frente árabe estaba cohesionado y los Estados occidentales dependían casi totalmente del petróleo árabe. Hoy, las alianzas son más complejas: algunos países árabes han normalizado relaciones con Israel a través de los Acuerdos de Abraham, y otros dependen en exceso de la protección militar de Washington. Esa fractura hace que las amenazas de medidas colectivas se diluyan, aunque el discurso de Doha suene más firme que en otros momentos recientes.
Palestina en el centro: sin justicia no habrá paz
La cumbre reafirmó un principio básico: la paz en Oriente Medio no se logrará eludiendo la causa palestina. Ninguna mediación será creíble si ignora los derechos inalienables del pueblo palestino, reconocidos por resoluciones de la ONU y reiterados en la Iniciativa de Paz Árabe de 2002. En este sentido, el comunicado final subrayó la necesidad de poner fin a la ocupación israelí y de establecer un calendario vinculante para el reconocimiento de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este.
Se rechazaron expresamente los intentos de desplazamiento forzado de la población palestina, se denunció el uso del hambre como arma de guerra en Gaza y se exigió acceso inmediato para la ayuda humanitaria. Asimismo, se reafirmó la custodia hachemita sobre los lugares sagrados de Jerusalén y el papel del Comité Al-Quds presidido por Marruecos, en un gesto destinado a evitar fisuras entre los Estados árabes sobre un tema de alta sensibilidad.
El límite de la palabra: ¿dónde está la acción?
El comunicado es fuerte en retórica y rico en advertencias, pero débil en compromisos inmediatos. Ni Arabia Saudí ni Turquía ni Egipto parecen dispuestos, de momento, a romper relaciones con Israel o a aplicar sanciones directas. La memoria de 1973 es poderosa, pero la coyuntura actual es distinta: Israel cuenta con el respaldo militar de Estados Unidos y la cobertura diplomática de varias potencias occidentales.
Aun así, el simple hecho de que se hable de sanciones, suspensión de armas y revisión de relaciones ya indica un cambio de tono. Israel ha cruzado una línea roja atacando en territorio soberano de un Estado mediador, y eso puede tener repercusiones en la opinión pública árabe e islámica, presionando a sus gobiernos. El riesgo de que los acuerdos de normalización con Israel se debiliten está presente y puede ser un factor desestabilizador en las relaciones regionales.
Implicaciones globales: impunidad que erosiona el orden internacional
Lo que está en juego va más allá de Palestina, Gaza o Qatar. La cumbre lo dijo con claridad: si se permite que un Estado actúe fuera de toda legalidad internacional sin consecuencias, el sistema de justicia global queda en ruinas. Israel no solo desafía a la ONU, sino que pone a prueba el orden mundial basado en normas, debilitando la confianza en el derecho internacional como marco de convivencia entre Estados.
Qatar, pequeño en territorio pero enorme en diplomacia, se ha convertido en epicentro de este pulso. Su capacidad para resistir el ataque y mantener su papel mediador contrasta con la impunidad israelí. La pregunta es si la comunidad internacional seguirá tolerando esta deriva o si, como piden los países árabes e islámicos, habrá al fin sanciones, aislamiento diplomático y responsabilidades penales.
Conclusión: una oportunidad para frenar la impunidad
La cumbre de Doha ha dejado en claro que los países árabes e islámicos no están dispuestos a aceptar más ataques impunes contra sus territorios y contra la causa palestina. El comunicado es una advertencia y, a la vez, una prueba: ¿serán capaces de traducir las palabras en acciones concretas?
La historia demuestra que solo cuando se aplican medidas reales —como en 1973— Israel y sus aliados sienten presión. Hoy, en pleno siglo XXI, la cuestión palestina sigue siendo la prueba de fuego para medir la coherencia del derecho internacional. Si el Consejo de Seguridad sigue bloqueado por vetos, será la movilización internacional —desde los pueblos, desde la sociedad civil, desde el Sur Global— la que empuje hacia un cambio.
Qatar, convertido en objetivo de los misiles israelíes, representa ahora también la dignidad de un mundo que exige respeto a la soberanía, al derecho internacional y a la causa palestina. La cumbre de Doha, con todas sus limitaciones, abre un nuevo capítulo: el de la resistencia diplomática frente a la impunidad.
Victoria G. Corera – Plataforma «No te olvides del Sahara Occidental»
🇶🇦 ☪️ / 🇮🇱 : Le sommet de Doha regroupant 57 pays musulmans condamne "l’agression israélienne" contre le Qatar mais n’impose pas des sanctions économiques et diplomatiques contre Israël. #Qatar #Israel pic.twitter.com/pmARfNxioL
— Infos Minutes (@InfosMinutesFR) September 15, 2025
Le Président turque durant le Sommet arabo-islamique d'urgence suite à la frappe israélienne visant #Doha:
— Saudi News FR 🆇 (@SaudiNewsFR) September 15, 2025
« L'idéologie déviante d'Israël menace la stabilité et la sécurité dans la région et dans le monde, et son agression s'est étendue aujourd'hui au #Qatar, l'État médiateur… pic.twitter.com/9ycabXtEmV
Le Qatar exhorte la communauté internationale à arrêter le "deux poids deux mesures" avec Israël
— FRANCE 24 Français (@France24_fr) September 14, 2025
➡️ https://t.co/fvJTXxqgJS pic.twitter.com/OfC9KjDxXR
🇮🇷 Iran | Déclaration politique
— KRONIK Insights (@KRONIKInsights) September 15, 2025
🔴 Le président iranien Massoud Pezeshkian a affirmé :
💢 « L’entité sioniste ne reconnaît aucun cadre légal, ne respecte pas les lois et attaque de nombreux pays musulmans. »
💢 « Elle agit comme elle l’entend dans la région et bénéficie… pic.twitter.com/vONkHtVVec