en |
El titular de portada no es un error. De forma voluntaria hemos optado por la expresión Marcha Negra con la que los saharauis denominan lo que el resto del mundo conoce como Marcha Verde. La elección de términos marca la toma de posición de MUNDO NEGRO con respecto a la situación de Sahara Occidental, el último territorio africano pendiente de descolonización.
El 16 de octubre de 1975, el mismo día en que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya afirmaba la inexistencia de «vínculos de soberanía entre el Sahara y Marruecos», el rey Hassán II anunciaba una marcha hacia El Aaiún que se materializó el 6 de noviembre con la entrada en la entonces provincia española de más de 350 000 ciudadanos marroquíes. España y Marruecos estuvieron muy cerca de la guerra.
El Acuerdo de Madrid del 14 de noviembre salvó la situación, pero no fue una solución definitiva. Desde entonces y durante medio siglo, el enfrentamiento entre el Frente Polisario -creado dos años antes- y el Gobierno marroquí ha sido constante. Mientras Marruecos pretende la soberanía total sobre el territorio, el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, exige la celebración del tantas veces prometido y nunca realizado referéndum de autodeterminación con el objetivo de alcanzar la independencia.
En esta fecha simbólica de los 50 años de la Marcha Negra, MUNDO NEGRO presenta a sus lectores la infografía dedicada al recorrido histórico de este conflicto abierto y un dosier. Este bloque de páginas abre con una entrevista a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España. Nos interesaba también la opinión de la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich Millán, pero «debido a consideraciones de agenda» no ha atendido la solicitud de MUNDO NEGRO. Con una comunidad internacional cada vez más decantada hacia la propuesta marroquí de autonomía, el reportaje de la periodista Beatriz Mesa explora el futuro del conflicto. Los contenidos dedicados a Sahara Occidental se cierran con la periodista y escritora Ebbaba Hameida, autora de la novela Flores de papel, y el doctor Abderrahaman Mohamed Lehbib, pediatra en los campamentos saharauis de Tinduf.
La evolución del conflicto en Sahara Occidental es incierta. MUNDO NEGRO siempre ha considerado justa la reivindicación del pueblo saharaui. Ya en los años 60, mucho antes de la Marcha Negra, la ONU pidió a España que organizara un referéndum de autodeterminación que nunca se celebró. La poco gloriosa MINURSO, creada en 1991, tampoco lo ha hecho posible. Además, en los últimos 50 años, nadie ha sido capaz de elaborar un censo electoral aceptable por todos, algo que conforme pasa el tiempo cada vez será más difícil. Si a ello añadimos la fuerza de la diplomacia marroquí, su capacidad de influencia y sus millonarias inversiones en Sahara Occidental, dudamos que la justa causa saharaui encuentre un día plena satisfacción.
Mientras tanto, MUNDO NEGRO seguirá hablando de 55 países africanos, continuará marcando la frontera entre Sahara y Marruecos en todos los mapas que imprima y cada tres años, cuando elabore el Especial África, reservará una página para ofrecer a sus lectores los datos estadísticos de la República Árabe Saharaui Democrática.
Puedes adquirir un ejemplar suelto del número de noviembre aquí.
Y aquí puedes suscribirte para recibir cada mes la revista en tu casa.
Origen: Una causa justa – Mundo Negro
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
