Opinión – Redacción / Plataforma de Solidaridad con el Sáhara Occidental
Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU renueva el mandato de la MINURSO en un clima de creciente presión política, surge una amenaza inquietante: por primera vez desde 1991, se baraja la posibilidad de reducir o incluso eliminar la única misión de la ONU en el Sáhara Occidental. ¿Qué pasaría si la MINURSO fuera retirada? Para el pueblo saharaui y sus defensores, no se trata de una hipótesis teórica: sin cascos azules, Marruecos podría lanzarse a una invasión de los territorios liberados con el silencio cómplice de sus aliados, creando un nuevo equilibrio militar sin supervisión internacional.
Su desaparición sería algo más que un error diplomático: sería un precedente devastador contra el derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado.
La MINURSO hoy: presencia mínima, función esencial
Desde la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020, la MINURSO se ha convertido en la única presencia internacional constante sobre el terreno. Aunque carece de un mandato para supervisar los derechos humanos y se ha visto políticamente bloqueada por los vetos de algunos países como Francia, sigue siendo un freno frente a la anexión total del territorio. La misión mantiene un vínculo directo entre la ONU, el Frente Polisario y el territorio no autónomo reconocido por el derecho internacional.
Sin la MINURSO, no habría supervisión, no habría marco jurídico en pie, ni quedaría barrera simbólica frente a la ocupación total.
¿Qué ocurriría si desaparece la MINURSO? El vacío del derecho, la oportunidad de la fuerza
La salida de la MINURSO dejaría un vacío diplomático que Rabat aprovecharía para avanzar militarmente sobre los territorios liberados situados al este del muro militar. Diversas fuentes diplomáticas señalan que Marruecos estaría decidido a imponer un hecho consumado con el respaldo tácito de sus aliados —en especial Francia y los Emiratos Árabes Unidos— bajo el argumento de que, sin la ONU, «la región puede gestionarse sola».
Eliminar la MINURSO significa abrir la puerta a una militarización total del territorio y al desmantelamiento de cualquier vía real de autodeterminación.
¿Una nueva misión llamada «MANSASO»?
Algunas filtraciones mencionan una posible misión alternativa llamada MANSASO (Misión de Asistencia para la Negociación de un Estatuto de Autonomía en el Sáhara Occidental), cuyo mandato estaría alineado con el plan marroquí de autonomía, y no con el derecho a la descolonización reconocido internacionalmente.
Aunque no existe confirmación oficial, la sola existencia de esa propuesta indica un viraje preocupante: sustituir una misión para el referéndum por una misión para normalizar la ocupación.
¿Cómo reaccionarían Argelia, la Unión Africana y la comunidad internacional?
La desaparición de la MINURSO provocaría una reacción inmediata de Argelia, histórico apoyo del Frente Polisario, además de una crisis dentro de la Unión Africana, donde la República Saharaui (RASD) es miembro de pleno derecho. Sería también un golpe directo al sistema de descolonización basado en el derecho internacional, debilitando la estabilidad del Magreb, del Sahel y de la arquitectura regional africana.
No se trataría de un mero cambio administrativo —sino de una alteración duradera del equilibrio regional.
Conclusión
Si la MINURSO desapareciera —o fuera transformada en una misión al servicio del plan marroquí— el Sáhara Occidental entraría en una fase de conflicto abierto, sin mediación internacional y sin garantías para el pueblo saharaui. Sería la primera vez que la ONU suprime una misión de descolonización sin haber cumplido su mandato original: garantizar un referéndum de autodeterminación.
En un contexto global donde se invoca el derecho internacional como pilar de la paz, abandonar al pueblo saharaui sería tanto un error político como una inmoralidad histórica.
Lo que está en juego no es solo el futuro de una misión: es la supervivencia del derecho de los pueblos a decidir su propio destino.
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
