Un año bajo arresto domiciliario por defender la libertad del pueblo saharaui.
Sultana Sidi Brahim (Jaya) continúa luchando por el pueblo saharaui a pesar de la brutal represión de Marruecos.
Por ECSAHARAUI- Taleb Alisalem
Bojador (Sáhara Occidental). La activista saharaui continúa luchando por la libertad de su pueblo a pesar de las brutales represalias sufridas por las fuerzas marroquíes. Desde que Marruecos violó el alto al fuego el pasado noviembre, Sultana está asediada en su domicilio junto con su familia.
Desde hace un año, Sultana Sidi Brahim Jaya, activista saharaui, se encuentra bajo arresto domiciliario. A pesar de que las fuerzas policiales y militares marroquíes rodean su domicilio y actúan de manera violenta contra ella y su familia, sigue saliendo a la puerta de su casa alzando banderas saharauis y gritando consignas a favor de la independencia del Sáhara Occidental y en apoyo al Frente Polisario. Este asedio, según denuncia la activista, es solo un ejemplo de la represión que sufre la población saharaui en los territorios ocupados.
A continuación reproducimos una entrevista que la activista concedió a este medio.
– Naciste en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, ¿Cómo fue tu infancia como niña saharaui que creció conviviendo con la ocupación?
Mi niñez, como la niñez de cualquier niño saharaui que nació en los territorios saharauis bajo ocupación marroquí, no fue una infancia fácil, crecimos conviviendo con las detenciones y la represión a nuestros familiares y vecinos, crecimos soportando el racismo por parte, no solo del régimen ocupante marroquí, sino también de los colonos marroquíes con los que estamos obligados a convivir. Esto te obliga a darte cuenta desde muy joven de lo que está sucediendo y comienzas a ser muy consciente de la problemática existente en el Sáhara Occidental desde muy pequeño.
– ¿Cuándo comenzaste a ser consciente del conflicto que hay en el Sáhara Occidental?
Recuerdo que en 1993 el régimen marroquí comenzó con detenciones masivas a saharauis y también los hechos del 99 cuando otra vez sufrimos las detenciones y torturas a decenas de saharauis por parte de las fuerzas marroquíes. Eso nos hacia ser conscientes de todo lo que estaba sucediendo y de la magnitud de la ocupación que sufrimos como saharauis. Nuestras familias nos contaban que la otra parte de nuestro pueblo estaba en unos campamentos de refugiados, que todo lo que sufrimos es debido a una ocupación militar de Marruecos a nuestros territorios que dio comienzo en el año 1975. También escuchábamos a escondidas la radio saharaui que a través de sus hondas que emitían desde el otro lado del muro, lanzaba el mensaje de que el pueblo saharaui sigue resistiendo al otro lado , en los campamentos de refugiados en Argelia. Todo ello creó en nosotros un amor a nuestro país herido y despertó el sentimiento revolucionario en muchos jóvenes en los territorios ocupados, como es mi caso.
– ¿Cuándo iniciaste tu activismo contra la ocupación marroquí del Sáhara occidental y en defensa de los derechos humanos?
Mi activismo dio comienzo en la intifada del año 2005 durante el levantamiento popular en todas las ciudades del Sáhara occidental bajo ocupación marroquí. Me acuerdo de “el jueves negro” en una protesta multitudinaria en mi ciudad, Bojador, donde las fuerzas de ocupación marroquíes intervinieron de una forma brutal dejando decenas de heridos y detenidos. Esas protestas, esa intifada, supuso el inicio de mi compromiso con la revolución saharaui que dura hasta hoy en día.
– En 2007, mientras participabas en una manifestación de protesta pacífica junto a otros estudiantes, un agente de policía marroquí te clavó la porra en la cavidad ocular y te arrancó el ojo. ¿Cómo recuerdas ese momento?
Fue el 9 de mayo de 2007 cuando perdí mi ojo derecho. Ese día jóvenes estudiantes saharauis organizamos una manifestación pacífica contra la ocupación marroquí a y en una intervención policial contra aquella protesta un policía marroquí me clavó la porra en la cavidad ocular arrancándome el ojo derecho.
He de decir que es cierto, perdí un ojo, pero lo perdí por mi causa y por mi pueblo, hoy considero que todo el pueblo saharaui es mi ojo y que que, a pesar de haber perdido un ojo, no dejo de ver un Sahara libre e independiente y por ello seguiré luchando.
– Te arrancaron un ojo y llevas heridas y cicatrices por todo el cuerpo debido a las torturas que sufriste a manos de los verdugos del régimen marroquí ¿Qué te motiva a seguir luchando?
La tortura, la represión, todas las atrocidades cometidas por el régimen marroquí en los territorios del Sahara occidental no solo son contra mi sino que es algo que han sufrido cientos de saharauis. La tortura recibida, la represión, la humillación y el maltrato al que he sido sometida, considero que no es nada porque he consagrado mi vida a esta lucha por los derechos de mi pueblo y a esta revolución de generaciones que lucha contra una feroz ocupación.
Me gustaría recalcar que todo lo que he sufrido, todo lo que estoy sufriendo a manos de las fuerzas del régimen ocupante marroquí, es un orgullo para mi, porque defiendo la verdad, el honor y el derecho de mi pueblo.
Me preguntas que me motiva para seguir luchando, realmente creo que todavía no he hecho nada, miles de saharauis, mujeres y hombres, dieron sus vidas por esta lucha y por esta causa, yo considero que hasta el momento, no he hecho nada en comparación con los compañeros y compañeras que dieron sus vidas por esta digna lucha, pero lo que me motiva para seguir el ejemplo de los que dieron su vida, es el amor a nuestra tierra, el amor a nuestra libertad y el inmenso rechazo que todos los saharauis albergamos a cualquier potencia ocupante que quiera extinguirnos o hacernos desaparecer como nación. Mi lucha tiene tan solo un destino y es el de llegar a la libertad e independencia de nuestra tierra y vivir con dignidad y libertad o morir como otros tantos que murieron luchando por este objetivo, no contemplo otra opción.
– Desde hace un año, estás bajo arresto domiciliario, tu casa esta asediada por las fuerzas policiales y militares marroquíes, tanto tú como tu familia habéis sufrido maltratos físicos y psicológicos ¿Cómo comenzó este asedio y por qué?
Este asedio dura exactamente un año, y estamos viviendo un infierno. Todo comenzó con el inicio de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario después de que Marruecos violase el acuerdo de alto al fuego en el paso Guerguerat. Yo me encontraba en tratamiento medico en España, pero decidí volver a mi ciudad natal en el Sáhara Occidental porque creí que el momento lo requería, Nada más llegar, fui retenida en el control policial que hay en la entrada de la ciudad de Bojador, fui humillada y maltratada, los agentes que me retuvieron me pidieron comprometerme a no hacer ninguna actividad o manifestación en pro de los derechos del pueblo saharaui y yo les contesté que mi único compromiso es con la revolución de mi pueblo.
Cuando llegué a mi casa, descubrí que las fuerzas policiales marroquíes habían violentado a mis hermanas y que mi anciana madre sufrió un golpe en la cabeza. Al ver esto, alcé la bandera saharaui y salí a la calle a gritar que hoy mas que nunca seguiré luchando pacíficamente por los derechos de mi pueblo. Rápidamente mi domicilio fue rodeado por fuerzas policiales y militares marroquíes asediaron mi casa.
Nadie puede visitarnos, los miembros de la familia a penas podemos salir, tenemos dificultades hasta para salir a comprar los alimentos básicos. Debido a esta situación, mi hermana Bouta Jaya perdió a su hijo de dos meses y medio de edad y a mi otra hermana Luaara Jaya le rompieron un brazo.
Pero yo y mi familia seguimos resistiendo y gritando por la libertad e independencia de nuestro pueblo.
El día 13 de febrero nos volvieron a atacar y mi hermana Luaara Jaya perdió varios dientes debido a un golpe de agentes marroquíes. A mí, un agente marroquí me golpeó en la cabeza.
Seis días después, unas compañeras saharauis trataron de acercarse a mi casa y cuando salimos a juntarnos con ellas, agentes marroquíes nos dieron una paliza y nos llevaron a rastras de vuelta a casa.
– ¿Tienes miedo a la muerte?
La muerte es obligatoria pero la humillación no. Morir por esta causa es un orgullo para mi y el miedo lo perdí hace mucho tiempo, lo único que anhelo es la dignidad y la libertad de mi pueblo. No temo a la muerte, no temo al arresto o a la tortura. He consagrado mi vida a esta revolución.
– ¿Cual es tu sueño?
Mi sueño… – Sultana deja ver en su rostro una leve sonrisa – mi sueño es la total independencia de nuestra tierra, el fin de la ocupación marroquí. Mi sueño es que nuestro pueblo de los campos de refugiados pueda volver a su tierra, mi sueño es poder caminar por las calles de mi ciudad, Bojador, sabiendo que el régimen ocupante marroquí ya se marchó, que su presencia aquí solo es el recuerdo de una amarga pesadilla. Mi sueño es poder ayudar a construir un estado saharaui libre, independiente, donde todos gocemos de nuestros derechos sobre nuestra tierra.
Antes de terminar la entrevista, Sultana vuelve a recalcar que su caso es el ejemplo de lo que esta sufriendo la población saharaui en los territorios ocupados del Sahara occidental y afirma que tanto ella como su familia seguirán resistiendo la represión de las fuerzas marroquíes y continuarán manifestándose por un Sahara libre e independiente.