Día contra la Violencia de Género: Las mujeres saharauis son reprimidas, torturadas y desprotegidas ante los ojos de la comunidad internacional

Home Actualidad Día contra la Violencia de Género: Las mujeres saharauis son reprimidas, torturadas y desprotegidas ante los ojos de la comunidad internacional
 
● Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: las mujeres saharauis reprimidas, torturadas, desprotegidas y encarceladas por las autoridades de ocupación marroquíes.
 
● El de hoy no tiene por qué ser un 25 de noviembre más. Es el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 
 
● Es un día reivindicativo para que se oiga con fuerza la voz de una sociedad de aquí y de allí que clama contra la violencia de género.
 
Por Lehbib Abdelhay /ECS 
 
Madrid (ECS). – En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a propuesta de la República Dominicana, y con el apoyo de 60 países más declaró el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer el 25N. En 1999, también a propuesta de la República Dominicana, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 invitando a todos los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.
 
Así, la violencia contra la mujer saharaui en los territorios bajo ocupación marroquí, es una de las violaciones de los derechos humanos más reiterada y que cada vez afecta a un mayor número de mujeres. Centenares de mujeres saharauis son víctimas de violencia por parte de las fuerzas marroquíes por razón de su pensamiento político.
 

 
El gran ejemplo de esta violencia continúa contra las mujeres saharauis, es Sultana Jaya. La activista saharaui y su familia sufren palizas y torturas psicológica desde que regresó a su ciudad natal. Las fuerzas de represión practican un asedio policial por medio de barreras humanas que bloquean la entrada. Además impiden el acceso a visitantes, siendo alguno de ellos también maltratado.
 
Desde el 19 de noviembre de 2020, Sultana Jaya sufre un asedio policial impuesto en su casa en la ciudad de Bojador ocupado por los gendarmes marroquíes, desde que regresó de España. Su madre de 84 años que vive con ella también lo sufre injustamente. En este año de arresto domiciliario forzoso, ha denunciado múltiples agresiones en las que le golpearon en la cabeza hasta sangrar, le fracturaron la mano derecha y le dañaron el ojo. Además hay una barrera policial que impide la entrada a los visitantes y controla las salidas. Desde hace más de 365 días, Sultana Jaya, su hermana y su madre sufren la represión marroquí por la única razón de su pensamiento político y actividad militante.
 
La ocupación marroquí ha dividido al pueblo saharaui y su territorio en dos a través de un muro rodeado de soldados, alambradas y millones de minas antipersona que perpetúan la etapa en la que Marruecos bombardeaba a la población saharaui con Napalm y Fósforo blanco con el objetivo de hacer una limpieza étnica del pueblo saharaui, como lo sigue haciendo hoy en día a través del encarcelamiento, secuestros y asesinatos de jóvenes y activistas solo por el hecho de reivindicar el derecho a la libertad.
 
El Consejo de Seguridad, órgano que decide la prórroga de la misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), sigue sin introducir cambio alguno. En su última reunión 2707, parece haber asumido que no lleva a ningún lado el debate recurrente sobre la ampliación del mandato de la MINURSO para que vigile los Derechos Humanos, sobre todo después de que en 2014 EE.UU presentara una resolución que fue rechazada por Marruecos, España y Francia.
 
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su último informe (1 de octubre de 2021) dijo que hay que establecer un mecanismo independiente e imparcial para la supervisión del respeto a los derechos humanos en el Sáhara Occidental, recomendación que no fue considerada por el Consejo.
 
En la actualidad la misión de la ONU se dedica fundamentalmente a vigilar los choques armados en el territorio. Antes del 13 de noviembre de 2020, día en que estalló la guerra tras la violación marroquí, la MINURSO ha colaborado en el intercambio de visitas familiares entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado y los refugiados de los campamentos saharauis. Y También ha realizado el desminado de la zona.
 
El día a día de los saharauis que viven en los territorios ocupados sufren la constante represión marroquí por fuerzas policiales que arma y entrena España a través de los distintos programas de colaboración entre los ministerios del Interior de los dos países. Secuestros, palizas, violaciones y humillaciones es el pan de cada día de cualquier saharaui que salga a la calle a reivindicar su propia tierra y sus derechos. hasta sangrar, le fracturaron la mano derecha y le dañaron el ojo. Además hay una barrera policial que impide la entrada a los visitantes y controla las salidas. Desde hace más de 365 días, Sultana Jaya, su hermana y su madre sufren la represión marroquí por la única razón de su pensamiento político y actividad militante.
 
La ocupación marroquí ha dividido al pueblo saharaui y su territorio en dos a través de un muro rodeado de soldados, alambradas y millones de minas antipersona que perpetúan la etapa en la que Marruecos bombardeaba a la población saharaui con Napalm y Fósforo blanco con el objetivo de hacer una limpieza étnica del pueblo saharaui, como lo sigue haciendo hoy en día a través del encarcelamiento, secuestros y asesinatos de jóvenes y activistas solo por el hecho de reivindicar el derecho a la libertad.
 
El Consejo de Seguridad, órgano que decide la prórroga de la misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), sigue sin introducir cambio alguno. En su última reunión 2707, parece haber asumido que no lleva a ningún lado el debate recurrente sobre la ampliación del mandato de la MINURSO para que vigile los Derechos Humanos, sobre todo después de que en 2014 EE.UU presentara una resolución que fue rechazada por Marruecos, España y Francia.
 
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su último informe (1 de octubre de 2021) dijo que hay que establecer un mecanismo independiente e imparcial para la supervisión del respeto a los derechos humanos en el Sáhara Occidental, recomendación que no fue considerada por el Consejo. En la actualidad la misión de la ONU se dedica fundamentalmente a vigilar los choques armados en el territorio. Antes del 13 de noviembre de 2020, día en que estalló la guerra tras la violación marroquí, la MINURSO ha colaborado en el intercambio de visitas familiares entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado y los refugiados de los campamentos saharauis. Y También ha realizado el desminado de la zona.
 
El día a día de los saharauis que viven en los territorios ocupados sufren la constante represión marroquí por fuerzas policiales que arma y entrena España a través de los distintos programas de colaboración entre los ministerios del Interior de los dos países. Secuestros, palizas, violaciones y humillaciones es el pan de cada día de cualquier saharaui que salga a la calle a reivindicar su propia tierra y sus derechos.
 

Origen: Día contra la Violencia de Género: Las mujeres saharauis son reprimidas, torturadas y desprotegidas ante los ojos de la comunidad internacional.