
Hoy se han difundido varias informaciones clave que aportan contexto y análisis sobre el conflicto del Sáhara Occidental. Entre ellas, destaca la pieza de Desmontando bulos que desmonta los supuestos “derechos históricos” inventados por Marruecos para justificar la ocupación, así como un reportaje que denuncia el “greenwashing” marroquí, es decir, el uso de proyectos de energías renovables para consolidar el control ilegal sobre el territorio. A ello se suma un podcast divulgativo que repasa la historia y la geopolítica saharaui desde una perspectiva crítica.
En el terreno diplomático e internacional, el Reino Unido ha recibido a un alto cargo de la República Árabe Saharaui Democrática poco después de expresar respaldo al plan marroquí, y Argelia se prepara para acoger en octubre una conferencia internacional dedicada a la causa saharaui. En América Latina, la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil ha aprobado una moción que exige el fin de la ocupación marroquí, mientras que en España el Partido Popular ha solicitado a la Comisión Europea revisar el acuerdo comercial con Marruecos. Además, un análisis aborda cómo Emiratos Árabes ha irrumpido en la élite financiera de Mauritania, con implicaciones regionales.

En lo relativo al control de recursos y la ocupación, una investigación revela que Marruecos ha extendido su control marítimo instalando un cable submarino que conecta el Sáhara Occidental con Canarias al margen de la normativa de la Unión Europea. Este hecho se enmarca en una estrategia más amplia de apropiación de recursos y consolidación de su presencia en el territorio ocupado, desafiando las resoluciones internacionales.
La solidaridad internacional también ha tenido un espacio destacado. En Francia, Marsella acogió una noche solidaria en honor a los niños saharauis, mientras que en España, la convivencia regional extremeña de “Vacaciones en Paz” volvió a subrayar el compromiso social con la causa. Del mismo modo, los participantes en la Universidad de Verano del Frente Polisario expresaron su apoyo a los presos civiles saharauis encarcelados en Marruecos, denunciando la situación de vulneración de derechos que padecen.

Por último, la cultura y la vida cotidiana en los campamentos han sido protagonistas. En una entrevista concedida a Berria, el escritor y poeta Liman Boisha reivindicó el papel central de la poesía en la identidad saharaui y alertó sobre la pérdida de la oralidad tradicional. En paralelo, una campaña nacional de higiene movilizó a la población para limpiar los campamentos y las instituciones nacionales, reflejando el esfuerzo colectivo por mantener las condiciones de vida y la organización comunitaria en un contexto de exilio prolongado.
Todas las noticias citadas en la Nota las encontrarás en NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL… AQUÍ…
PLATAFORMA «NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL»
